domingo, 29 de junio de 2025

A pedazos, Hanif Kureishi


Hanif Kureishi (Londres, 1954)
A PEDAZOS
[Shattered, 2024]
Trad. Mauricio Bach
Anagrama, 2025 - 256 págs. - inicio

He muerto sin morir, Beatriz Martínez
La escritura como salvavidas, El Siglo de Torreón
Quería volver a ser un ser humano, Rafa de Miguel
[alarido]

«En la Navidad de 2022, mientras pasaba las vacaciones en Roma con su pareja, Isabella, Hanif Kureishi sufrió un desvanecimiento y se desplomó. Al recuperar la consciencia se encontró en el suelo, rodeado de un charco de sangre, y no tardó en descubrir que era incapaz de moverse. Una vez en el hospital, los médicos confirmaron que había quedado parapléjico. Este libro testimonial —que es mucho más que un libro testimonial— está escrito en forma de despachos de urgencia, o como entradas de un diario dictado durante su estancia en varios hospitales, primero en Roma y después, ya de vuelta a casa, en Londres.
    Una escritura fragmentaria, a pedazos, en la que el autor relata su dura realidad diaria, su completa dependencia de los demás, la difícil asimilación de su nuevo estado, las sesiones de fisioterapia con las que recuperar algo de sensibilidad y movilidad en las extremidades, la relación con el personal médico, la incipiente amistad con otros pacientes y las tenues esperanzas ante cada pequeño signo de posible mejoría. Kureishi, sin embargo, no se limita a sentar acta de su día a día hospitalario, que cuenta sin paños calientes, sino que también evoca su infancia, el descubrimiento de la literatura, los primeros trabajos en el mundo del teatro, la fama que le llevó a visitar Hollywood nominado al Óscar por el guión de Mi hermosa lavandería, sus aventuras sexuales o la amistad con autores como Salman Rushdie.
    Estas páginas, llenas de jugosas reflexiones sobre el oficio y el sentido de la escritura como acto creativo, se convierten para él en un arma de combate: un modo de asimilar y al mismo tiempo rebelarse contra su situación. Constituyen un relato testimonial e íntimo, pero también una nueva muestra de la prosa vívida y visceral de Kureishi, que no rehúye lo carnal y lo escatológico. Un libro sincero, desgarrador, conmovedor. La escritura como salvavidas.» (CONTRAPORTADA)

martes, 24 de junio de 2025

El jardinero y la muerte, Gueorgui Gospodínov


Gueorgui Gospodínov (Yambol, Bulgaria, 1968)
EL JARDINERO Y LA MUERTE
[Gradinaryat i smurtta, 2024]
Trad. María Vútova
Impedimenta, 2025 - 224 págs. - inicio

Botánica de la tristeza, Ricardo Menéndez
Maravillosa elegía, Mercedes Monmany
Literatura sin adjetivos, Begoña Alonso
El libro más bonito del año, laSexta
"Nada que temer", Ángel Peña
[delicatessen]

«"Mi padre era jardinero. Ahora es jardín." En El jardinero y la muerte, Gueorgui Gospodínov nos sumerge en los interminables meses durante los que, día tras día, vio cómo se iba apagando la vida de su padre. Mientras este moría a su lado consumido por la enfermedad, Gospodínov le sostuvo la mano hasta que llegó el fin. Y aun en su lecho de muerte, para él seguía siendo el más alto, el más guapo, el más amable. Seguía siendo su padre. Entre los campos de fresas de la infancia y el inevitable adiós, Gospodínov teje un relato íntimo sobre el duelo y la memoria. ¿Cómo se despide una vida en sus últimos días? ¿Cómo se enfrenta un hijo al derrumbe del héroe que lo protegió? ¿Seguimos existiendo si se va la última persona que nos recordaba como niños? ¿Y cómo afrontamos la ausencia de quienes nos hicieron ser quienes somos?
    Este no es un libro sobre la muerte, sino sobre el dolor de presenciar el final de una vida. Es una historia sobre padres e hijos, sobre la peculiar cultura del silencio que a menudo los envuelve y que puede teñir incluso los vínculos más profundos. Un mutismo que marcó de un modo irónico la vida del autor, ya que su padre fue un hombre muy callado y, a la vez, un sublime contador de historias.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 19 de junio de 2025

Huríes, Kamel Daoud


Kamel Daoud (Mesra, Argelia, 1970)
HURÍES
[Houris, 2024]
Trad. Lydia Vázquez Jiménez
Cabaret Voltaire, 2025 - 512 págs.

Ganador del Premio Goncourt 2024, Zenda
Dos veces muda, Najat El Hachmi
La poética del dolor, Jesús Cuenca Torres
El drama de la reislamización de Argelia, Andrés Seoane
[impresionante]

«"Yo soy la auténtica huella, la prueba más sólida de todo lo que vivimos durante diez años en Argelia. Llevo en mí la historia de toda una guerra, inscrita en mi piel desde que era una niña. […] Mi pequeña Hurí, ¿qué harías tú con una madre como yo en un país que no nos quiere a las mujeres, o solo de noche? Te contaré todo lo que pueda, pero en algún momento tendremos que parar. Soy un libro cuyo final es el tuyo."
    Aube es una joven argelina que lleva la tragedia marcada en el cuerpo: una enorme cicatriz en el cuello y las cuerdas vocales destruidas, secuelas de la guerra civil de los años noventa. Muda, Aube solo puede contar su historia a la hija que lleva en su vientre. Pero ¿tiene derecho a tener a esa niña? ¿Puede dar la vida una mujer a la que prácticamente le arrebataron la suya? En un país que ha votado leyes para castigar a todo aquel que evoque la guerra civil, Aube decide volver a su aldea natal, donde todo empezó, con la esperanza de que los muertos puedan procurarle las respuestas que los vivos le niegan.» (CONTRAPORTADA)


Guillermo Altares conversa con Kamel Daoud en el Espacio Fundación Telefónica (Madrid, 25 marzo 2025)

domingo, 15 de junio de 2025

La estela de Selkirk, Eduardo Lago


Eduardo Lago (Madrid, 1954)
LA ESTELA DE SELKIRK
Galaxia Gutenberg, 2025 - 328 págs. - inicio

Un viaje muy literario, José Luis Picón
Una novela que no me pudiera inventar, Iker Seisdedos
En los umbrales del viaje a la Isla de Selkirk, enriquevilamatas.com
[en la interesante estela de Eduardo]

«En 2012, el futuro autor de La estela de Selkirk se tropezó en un café del puerto árabe de Acre, en Oriente Medio, con un ejemplar atrasado del New Yorker en el que figuraba un reportaje sobre el archipiélago de Juan Fernández, integrado por las islas de Más a Tierra y Más Afuera, conocidas hoy como Robinson Crusoe y Alejandro Selkirk, en el Pacífico Sur. Selkirk fue un pirata escocés que en el siglo XVIII publicó en The Spectator la crónica de los cuatro años que pasó como náufrago en Más a Tierra. Cuando Daniel Defoe la leyó se basó en ella para escribir Robinson Crusoe. Irónicamente, Selkirk jamás puso un pie en la isla que lleva su nombre ni Defoe en la que lleva el título de su novela.



En 2014, Eduardo Lago desembarcó en Más a Tierra, donde el capitán de la lancha que se había comprometido a trasladarlo a Selkirk le comunicó que no podría hacerlo, debido a restricciones portuarias de última hora. Varado en la isla, Lago investigó su historia, logrando arrancar de un marinero del archipiélago la promesa de que lo trasladaría a Selkirk si regresaba. En marzo de 2015, tras dieciséis horas de travesía en mar abierto, el autor cumplió por fin su sueño de llegar a una de las islas más remotas del orbe. El viaje literario empezó entonces, cuando concibió la idea de una novela que tendría que surgir de los distintos destinos a los que viajara, como había sucedido durante sus dos estancias en Juan Fernández. A lo largo de la década siguiente, el narrador de La estela de Selkirk se trasladó a Hydra, Lisboa, Berlín, el Báltico, Goa, Macao y la Selva Negra, rescatando de cada uno de aquellos lugares las historias destinadas a dar forma al vertiginoso arco narrativo de la novela.» (CONTRAPORTADA)
La estela de Selkirk, 2025 Siempre supe que volvería a verte, Aurora Lee, 2013 Walt Whitman ya no vive aquí, 2018 Cuaderno de México, 2021 El plantador de tabaco, John Barth, 2013

martes, 10 de junio de 2025

Los ilusionistas, Marcos Giralt Torrente


Marcos Giralt Torrente (Madrid, 1968)
LOS ILUSIONISTAS
Anagrama, 2025 - 256 págs. - inicio

Dos partes de un todo, Luis Alemany
El perseguidor de sombras, Anna Caballé
Disección familiar, Elena Hevia
[exhaustivo ejercicio de análisis familiar]

«¿Qué nos hace ser como somos? ¿Es el pasado algo más que la justificación del presente? ¿Hay un principio, una sola causa que englobe las demás? ¿Qué papel juegan los viejos relatos familiares en la construcción del porvenir? ¿Puede domarse la vida mediante palabras?
    En el verano de 1931, una pareja de veinteañeros —los abuelos maternos del autor— se conocen en un pueblo costero de Galicia. Ella, de origen campesino, educada en los rigores de una madre hecha a sí misma, está a punto de salir de la escuela de magisterio, y él es un escritor en ciernes, inflamado de literatura y con unas aspiraciones de grandeza que su condición no respalda. Apenas un año después se casan, y mientras él emprende búsquedas no siempre compatibles con la vida familiar que condicionan la intensa pasión entre ambos, llegan los hijos y, con los años, sus distintas formas de afrontar una historia compartida de ausencias y renuncias, de anhelos y ensoñaciones.
    Desde este punto de partida, mezclando la novela epistolar, el perfil biográfico y el relato introspectivo y de formación, Marcos Giralt Torrente se enfrenta en Los ilusionistas al misterio de unas vidas, las de sus tíos y su propia madre, unidas, además de por la sangre, las vivencias y los mitos comunes, por cierta incapacidad para pactar con la realidad y plegarse a sus dictados: la tendencia a gravitar alrededor de ella escogiendo solo lo necesario para construir una ficción más habitable. El resultado es una desinhibida autopsia familiar, compuesta por una galería de personajes a quienes el preciso análisis psicológico convierte en memorables, y a la vez un emotivo autorretrato en movimiento, con sutiles trazos de relato generacional, que visibiliza, mediante elipsis, retrocesos e inesperadas confesiones, el proceso de decantación de su autor.
    Novela de muchas vidas y de una sola, Los ilusionistas es una obra depurada y audaz sobre los afectos, la memoria, la infancia, las ataduras de la herencia y la propia escritura. El rotundo regreso de Marcos Giralt Torrente al territorio estrictamente autobiográfico en el que ya deslumbró con Tiempo de vida (Premio Nacional de Narrativa y Premio Strega Europeo), uno de los libros más influyentes de los últimos años.» (CONTRAPORTADA)
Tiempo de vida, 2010   El final del amor, 2011   Tiempo de vida, 2010   Los ilusionistas, 2025

domingo, 8 de junio de 2025

La pista africana, Piti Español


Piti Español (Barcelona, 1954)
LA PISTA AFRICANA
La Campana, 2025 - 336 págs. - pròleg

Con Xavier Grasset en La Selva.
Una película hecha de letras, Zirkolika
— Piti Español presenta el seu llibre amb una masterclass sobre guió
[no]

«La pista africana són les memòries d'un noi que, a finals dels anys setanta, decideix viure el seu somni: ser trapezista. Ho deixa tot -Barcelona, família, amics i el món del teatre, on ha aconseguit un èxit notable- i se'n va als Països Baixos per treballar en un circ fent de mosso de pista i tenint cura dels elefants. Allà entra a formar part de la troupe sud-africana de trapezistes Star Lords, amb els quals actua per Europa i viatja a Sud-àfrica per fer temporada al circ més gran del continent: el Boswell Wilkie Circus.
    Actua de trapezista i d'acròbata a cavall i triomfa com a pallasso en un país on l'apartheid segregava radicalment la població per races amb una crueltat i una irracionalitat terribles. Amb una potència narrativa extraordinària, aquest llibre és un homenatge a la passió pel circ, una reivindicació dels somnis i de l'esperit d'aventura i, alhora, una reflexió sobre l'inexorable pas del temps.» (CONTRAPORTADA)

viernes, 6 de junio de 2025

Desfile, Rachel Cusk


Rachel Cusk (Saskatoon, Canadá, 1967)
DESFILE
[Parade, 2024]
Trad. Catalina Martínez Muñoz
Libros del Asteroide, 2025 - 184 págs. - inicio

Puzle sumamente fascinante, Fomorama
Modelos de sabotaje, Gonzalo Torné
Rachel Cusk habla con Andrea Toribio
[raro]

«Hacia la mitad de su vida, el artista G empieza a pintarlo todo al revés; con el tiempo, acaba dibujando también a su mujer cabeza abajo, la retrata poco agraciada. Sus cuadros consiguen un éxito enorme. En París, una mujer ataca a otra en la calle. La atacante huye, pero no sin antes darse la vuelta para contemplar a su víctima, como un pintor alejándose unos pasos del lienzo. A los veintidós años, la pintora G deja su casa para empezar una nueva vida en otro país, lejos de sus padres. Sus cuadros suscitan la desaprobación del hombre con el que más adelante acaba casándose. Cuando una mujer muere, sus hijos se enfrentan a su legado: las historias que contó, el papel que les asignó a cada uno de ellos, las formas en las que los privó de su amor. Su muerte es una especie de liberación.
    Desfile es una novela que desafía las convenciones de la narrativa, un libro que emerge más allá de los límites de la identidad, los personajes y la trama para contar la historia de G, un artista cuya vida contiene muchas vidas. En su esperada nueva obra, Rachel Cusk, una autora visionaria, nos descubre una nueva manera de mirar.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 5 de junio de 2025

La vida és un guió, Isabel Coixet


Isabel Coixet (Barcelona, 1962)
LA VIDA ÉS UN GUIÓ
[La vida es un guión, 2004]
Trad. Dolors González
Ara Llibres, 2004 - 128 págs. - inicio

La magia del cine, Cultura Inquieta
Mis películas también son mi biografía, Chusa L. Monjas
En esta industria hay que estar empezando siempre, F. Muñoz
[recopilación de antiguos artículos]

«“Gràcies a tots per barrejar les seves vides amb la vida inventada de la pel·lícula. Per fer-me recuperar el mirall del que desitjaríem que fos real. Per demostrar-me, amb cartes, missatges, somriures, silencis, fets, que les pel·lícules serveixen per alguna cosa fràgil, tènue, momentània, innombrable, però poderosa. Sé que, a partir d’ara, no podré viure i rodar de la mateixa manera. Que la meva vida sense la pel·lícula seria una altra.”
    A La vida és un guió, Isabel Coixet, una de les cineastes amb més prestigi del món, ens obre per primera vegada el seu cor apassionat per mostrar-nos racons de la seva infància, manies, pors, addicions, obsessions, el seu compromís contra la violència de gènere, històries sobre el millor cinema i tots els secrets del rodatge de la seva útlima gran pel·lícula Mi vida sin mí.» (CONTRAPORTADA)

martes, 3 de junio de 2025

El hombre que vendía comienzos de novela, Matei Visniec


Matei Visniec (Radauti, Rumania, 1956)
EL HOMBRE QUE VENDÍA COMIENZOS DE NOVELA
[Negustorul de inceputuri de roman, 2013]
Trad. Corina Oproae y Evelio Miñano
Galaxia Gutenberg, 2025 - 394 págs. - inicio

Un clásico de la literatura rumana actual, Javier Menéndez Llamazares
Los mejores inicios de novelas, Manuel de Lorenzo
Reflexiones sobre la literatura, laSexta
[extraño puzle (a ratos interesante) que no era para mí]

«Tras una entrega de premios literarios de escasa importancia, un joven escritor ansioso por conseguir mayor visibilidad conoce a un extraño personaje: Guy Courtois, representante de una sociedad que lleva varios siglos vendiendo comienzos de novela a autores, primeras frases de obras maestras de la literatura en los últimos siglos. Tras este sorprendente encuentro, la espera de la primera frase tan deseada da lugar a un entramado de relatos que nos llevan de la realidad a la fantasía, de París a Bucarest, de Europa a América, de la conciencia al sueño, del presente al futuro distópico, al tiempo que se indaga en la creación literaria a través de las primeras frases supuestamente vendidas a los grandes autores. Un entramado caleidoscópico, como llama Matei Visniec a su propia novela, donde los diferentes relatos se relacionan entre sí de un modo sorprendente que pone a prueba la capacidad deductiva e imaginativa del lector, con un órdago final sobre el conjunto mismo de lo leído. Y todo ello sin que los enigmas de la creación literaria y cuestiones cruciales de nuestro tiempo dejen de ser abordados, entre la amargura y la ironía. Un universo narrativo desconcertante y barroco, hecho de saltos y rupturas, amargo y divertido, crítico y sensual que invita poderosamente a la aventura de leer.
    El hombre que vendía comienzos de novela es la primera novela de Matei Visniec que se traduce al español. Fue galardonada en 2016 con el Premio Jean Monnet de Literatura Europea.» (CONTRAPORTADA)
De Vine a Comala y otras veinte promesas: los mejores inicios de novelas, Manuel de Lorenzo, JotDown, 2013

Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos paladar abajo para apoyarse, en el tercero, en el borde de los dientes. Lo. Li. Ta”.

Lolita, Vladimir Nabokov

Hoy ha muerto mamá. O quizá ayer. No lo sé. Recibí un telegrama del asilo: ‘Falleció su madre. Entierro mañana. Sentidas condolencias’. Pero no quiere decir nada. Quizá haya sido ayer”.

El extranjero, Albert Camus

Durante mucho tiempo, me acosté temprano”.

En busca del tiempo perdido, Marcel Proust

Al despertar Gregorio Samsa una mañana, tras un sueño intranquilo, se encontró sobre su cama convertido en un monstruoso insecto”.

La metamorfosis, Franz Kafka

Llamadme Ismael”.

Moby-Dick, Herman Melville

Estás a punto de empezar a leer la nueva novela de Italo Calvino, Si una noche de invierno un viajero”.

Si una noche de invierno un viajero, Italo Calvino

Era el mejor de los tiempos, era el peor de los tiempos, la edad de la sabiduría, y también de la locura; la época de las creencias y de la incredulidad; la era de la luz y de las tinieblas; la primavera de la esperanza y el invierno de la desesperación. Todo lo poseíamos, pero no teníamos nada; caminábamos en derechura al cielo y nos extraviábamos por el camino opuesto. En una palabra, aquella época era tan parecida a la actual, que nuestras más notables autoridades insisten en que, tanto en lo que se refiere al bien como al mal, sólo es aceptable la comparación en grado superlativo”.

Historia de dos ciudades, Charles Dickens

Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz tiene un motivo especial para sentirse desgraciada”.

Ana Karenina, León Tolstói

Las cosas podían haber acaecido de cualquier otra manera y, sin embargo, sucedieron así”.

El camino Miguel Delibes

Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.

Pedro Páramo, Juan Rulfo

domingo, 1 de junio de 2025

El odio, Luisgé Martín


Luisgé Martín
EL ODIO

Anagrama renuncia definitivamente a la publicación de ‘El odio’, Jorge Morla
["entender el horror en el corazón humano"]

«Comunicado de Anagrama sobre El odio de Luisgé Martín. 21/03/2025
Desde Anagrama somos plenamente conscientes de la monstruosidad de los crímenes cometidos por José Bretón y comprendemos la sensibilidad que puede suscitar la exploración de la condición del asesino que aborda el escritor Luisgé Martín en El odio.     La literatura trata desde siempre realidades complejas y dolorosas, también crímenes que han marcado a sociedades enteras.
    Desde Emmanuel Carrère o Truman Capote, y tantos otros, los escritores pueden trabajar con materiales difíciles y controvertidos. La obra de Luisgé Martín intenta dilucidar una violencia extrema, las condiciones en las que se produce y las implicaciones filosóficas y éticas de la crueldad como una pulsión en lo humano, explorando cómo la sociedad y la psicología individual convergen en actos que desafían la moral.
    El tratamiento literario de El odio se aleja y rechaza cualquier intención que no sea la de presentar al lector la maldad del asesino sin justificar ni exculpar el crimen sino al contrario, mostrando su horror. Reafirmamos nuestro compromiso con la responsabilidad editorial y la libertad de expresión, sabiendo que ambas deben convivir. En este sentido, entendemos que la literatura puede y debe abordar estos temas sin dejar de lado la complejidad que representan, como hace Luisgé en El odio.
    La Constitución reconoce el derecho fundamental a la creación literaria. Por ello, Anagrama considera que tanto el autor como la editorial están en su derecho de publicar esta obra, pero esperaremos a lo que las resoluciones judiciales indiquen.» (CONTRAPORTADA)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...