Mostrando entradas con la etiqueta OÍR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta OÍR. Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de febrero de 2025

¿Por qué Beethoven?, de Norman Lebrecht


Norman Lebrecht (Londres, 1948)
¿POR QUÉ BEETHOVEN?
UN FENÓMENO EN CIEN OBRAS
[Why Beethoven? A Phenomenon in 100 Pieces, 2023] Trad. Barbara Zitman
Alianza Música, 2024 - 456 págs. - inicio

El revolucionario solitario, JC Tellechea
Cada generación encuentra un Beethoven distinto
Porque lo necesitamos, Santos Domínguez
[forever]

«Si Beethoven nunca hubiese existido, habitaríamos un universo musical radicalmente distinto. Pero ¿quién era realmente este titán de la cultura mundial? A través de un centenar de breves capítulos, cada uno dedicado a alguna de sus obras clave, Norman Lebrecht traza un retrato poliédrico que nos muestra al compositor como nunca lo habíamos visto. Ingobernable, ofensivo y desesperado durante la mayor parte de su vida, sí; pero también sensible y completamente entregado a su arte, capaz de sobreponerse a la sordera para componer algunas de las obras cumbre de nuestra cultura. Por el camino, nos encontramos con los grandes músicos que a lo largo de la historia han asumido el reto que Beethoven legó a la posteridad, en todas sus glorias y debilidades. En el centro del mosaico que dibuja esta biografía reveladora y única, Beethoven emerge como piedra angular del mundo moderno.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 6 de marzo de 2023

Bailando contra el horror

Stéphane Voirin, viudo de Agnes Lassalle, la ha despedido a ritmo de la versión francesa de ‘Love’ de Nat King Cole. Agnes era una apasionada del baile y murió asesinada por un alumno de 16 años en el instituto Saint-Thomas d’Aquin (San Juan de Luz, País Vasco francés). Junto a él, más amigos se unieron a este homenaje espontáneo frente a la iglesia donde se celebró el funeral. RTVE.

domingo, 27 de marzo de 2022

Música para soportar la guerra


Músicos en el metro mientras se desata la guerra. 24/02/2022

Ucranianos se reúnen en Donetsk para cantar el himno
nacional frente a los ataques de Rusia. 24/02/2022


Un pianista recibe con música a los refugiados en la frontera con Polonia.
4 marzo 2022


La música resuena en el corazón de Odesa para detener la guerra.
Orquesta Nacional de Odesa. 13 marzo 2022.


L’Opera di Odessa canta in piazza “Và Pensiero”. Inno alla Pace. 13 marzo 2022.


Los ucranianos cantan y tocan música entre escombros y en los refugios.
24 marzo 2022.

martes, 16 de marzo de 2021

Yoga, de Emmanuel Carrère


Emmanuel Carrère (París, 1957)
YOGA
[Yoga, 2020]
Trad. Jaime Zulaika
Anagrama 2021 - 336 págs. - inicio

- Emmanuel habla con Joana Bonet
- "Entre el yo y lo que no soy yo", Andrés Seoane
- ‘Electroshock’ Carrère, Marc Bassets
- Ego y melancolía, Ana Fornaro en Página12
[peculiar autobiografía psíquica]

«Es pensamiento mágico, desde luego, pero sitúo en aquella noche el principio del desastre. Al asegurar también a la mujer de los gemelos que nos amaríamos siempre, que un día lejano rememoraríamos nuestra vida y recordaríamos ese deseo que contra todo pronóstico se habría realizado, me dejé arrastrar por un entusiasmo sincero, pero al mismo tiempo desafié a los dioses: hibris. Aspirando a la unidad, pacté con la división. ¿Qué puedo decir de este desastre del que hablo? ¿Qué debo callar? Tengo una convicción, una sola, relativa a la literatura, bueno, al género de literatura que yo practico: es el lugar donde no se miente. Es el imperativo absoluto, todo lo demás es accesorio, y creo haberme atenido siempre a este imperativo. Lo que escribo es quizá narcisista y vanidoso, pero no miento. Puedo afirmar tranquilamente, podría afirmar tranquilamente ante el tribunal de los ángeles que escribo «sin hipocresía», como exige Ludwig Börne, lo que me acontece, lo que pienso, lo que soy, lo cual, ciertamente, no me brinda motivos para alardear. Pero Ludwig Börne exige también que se escriba «sin desnaturalizar», y normalmente yo lo procuro también, pero aquí es distinto. Cada libro impone sus reglas, que no se establecen de antemano, sino que descubre el uso. No puedo decir de este libro lo que orgullosamente he dicho de otros varios: «Todo lo escrito es cierto.» Al escribirlo debo desnaturalizar un poco, trasponer y borrar otro poco, sobre todo borrar, porque puedo decir de mí lo que quiera, incluidas las verdades menos halagüeñas, pero no de otras personas. No me arrogo el derecho y no abrigo en el fondo el deseo de contar una crisis que no es el tema de este relato, y por eso voy a mentir por omisión y a abordar directamente las consecuencias psíquicas y hasta psiquiátricas que esta crisis ha tenido para mí y exclusivamente para mí. Porque ocurrió exactamente lo que, con la edad, estaba seguro de que ya no ocurriría. Mi vida, que yo creía tan armoniosa, tan fortificada, tan propicia a la escritura de un ensayo risueño y sutil sobre el yoga, avanzaba en realidad hacia el desastre, que no vino a causa de circunstancias exteriores, el cáncer, un tsunami o los hermanos Kouachi, que sin previo aviso dan una patada a la puerta y abaten a todo el mundo con kaláshnikovs. No, vino de mí. Vino de esta tendencia a la autodestrucción de la que presuntuosamente me creía curado y que se desencadenó como nunca y me expulsó para siempre de mi cercado.» (págs. 157-158)
«[...] Es Martha Argerich, debe tener veinte años, quizás incluso menos, luce ya esa melena negra y suelta, nunca recogida, que tendrá toda su vida. [...] Es salvaje, sensual, intensa, indómita, genial. La escucho, la miro, me pregunto por qué, antes de partir, Erica me ha enviado el enlace con este vídeo, sin otro comentario que el del asunto del mail: 5'30".» (pág. 274)


Martha Argerich en 1965 interpretando la Polonesa en La bemol Mayor
Op.53 (Heroica) de Chopin

lunes, 8 de marzo de 2021

La huella de los días, de Leslie Jamison


Leslie Jamison (Washington, 1983)
LA HUELLA DE LOS DÍAS
LA ADICCION Y SUS REPERCUSIONES
[The Recovering. Intoxication and his Aftermath, 2018]
Trad. Rita da Costa
Anagrama Argumentos, 2020 - 632 págs - inicio

- Leslie habla con Andrea Aguilar
- Leslie habla con Begoña Gómez Urzaiz
- Leslie relata su confinamiento por coronavirus
[etílicamente interesante]

«[...] Era insaciable nuestra fascinación coletiva por el sufrimiento autoinfligido de una mujer hermosa. Era otra manifestación del asombro de Elizabeth Hardwick ante la «luminosa autodestrucción» de Billie Holiday, aunque fue la propia Holiday quien dijo: «Si crees que la droga sirve para pasártelo bien y vivir emociones fuertes, estás mal de la cabeza.»
    La noche que Amy Winehouse ganó cinco Grammys, le confesó a su amigo Jules: «Esto no hay quien lo aguante sin drogas.» Aquella respuesta en un formulario de la narcogranja lo expresaba con meridiana claridad: «Motivo de la adicción: evitar la monotonía de la vida.» Cuando yo iba al instituto, mi padre se quejaba de que la asignatura de Ética enmascarara la verdad. «Cómo van a impedir que os metáis en líos con las drogas —decía— si no os cuentan la verdad sobre lo bien que te hacen sentir?» Siempre me dijo que una de las cosas más peligrosas de las drogas era el hecho de que fueran ilegales [...].



    No es que las drogas no ofrezcan emociones fuertes. El problema es lo que viene después. Billie Holiday podría haber continuado: si crees que la droga sirve para pasárselo bien, piensa en una mujer poniéndose base de maquillaje para tapar los moratones o preguntándole a su guardaespaldas por qué no le viene la regla, como hizo Winehouse tras años de alcoholismo y bulimia, cuando vivía acosada por la fama y por su adicción, cuando tenía el cuerpo consumido. No era solo una leyenda. sino también una mujer que no podía andar recta, una mujer tumbada en una cama que no estaba dormida sino muerta. Cuando murió, la tasa de alcohol en su sangre era del 0,4 por ciento, bastante por encima del índice de alcoholemia letal. El juez de instrucción determinó que la suya había sido una «muerte accidental».
    «La droga nunca ha ayudado a nadie a cantar mejor», insistía Billie Holiday, aunque es cierto que si Winehouse hubiese ido a rehabilitación aquella primera vez, tal vez nunca hubiésemos, escuchado Back to Black, el álbum que la hizo famosa. Me pregunto qué habríamos escuchado en su lugar. «Como artista lo tenía todo —dijo de ella su idolatrado Tony Bennett—. Si hubiese sobrevivido, le habría dicho que en realidad la vida te enseña a vivirla, siempre y cuando vivas bastante.»



    Me hubiese encantado oír cantar a Amy Winehouse sobria. No cuando llevara tan solo dos semanas sobria, sino dos años, veinte años sin probar alcohol. Nunca he vivido su vida y ella nunca ha vivido la mía, pero sé que cuando yo tenía veintisiete años lo dejé y ella tenía la misma edad cuando se murió. Sé que cuando veo imágenes de su concierto en Belgrado —completamente borracha, como si la hubiesen dejado caer desde arriba en medio de algo que era incapaz de comprender— pienso en las veces que me desperté de una borrachera en el extraño nuevo mundo de un baño mexicano, un sótano con suelo de tierra o una asfixiante habitación en Nicaragua donde me resultaba más fácil dejar que un hombre acabara de follarme que obligarlo a parar.
    Cuando Amy Winehouse avanza con paso tambaleante sobre ese escenario de Belgrado y finalmente se agacha —muda e inmóvil, sonriente—, simplemente esperando que algo ocurra o que algo deje de ocurrir, la sensación que tengo no es tanto de saber qué le está pasando por dentro sino de que sus ojos saben algo que pasó dentro de mí. Me revienta que no llegara a vivir años de citas anodinas para tomar café y gente que le dijera «Sé cómo te sientes», me revienta que sucumbiera a la maldición de su singularidad, su sangre disuelta en vodka y su paso tambaleante bajo la torre desmoronada de un moño sesentero que su cuerpo apenas podía sostener, hasta que ya no pudo más.» (págs. 464-465)

jueves, 28 de enero de 2021

Sontag, de Benjamin Moser


Benjamin Moser (Houston, 1976)
SONTAG
VIDA Y OBRA
[Sontag: Her Life and Work, 2019]
Trad. Rita da Costa
Anagrama, 2020 - 832 págs. - inicio

- La altanería de SS en Nueva York, Jordi LLovet
- Un pliego de cargos contra Susan Sontag, A. Major
- Susan Sontag en estado puro, Vivian Gornick
- La pensadora que no temía a los hombres, Laura Freixas
[excesivo]

«De puertas afuera, la Sontag que sobrevivió al cáncer era invulnerable. Desde finales de los años setenta, junto a otras grandes figuras del momento (Brodsky, Derek Walcott, Donald Barthelme), estuvo al frente del New York Institute for Humanities, cuyos socios se reunían para escuchar a oradores invitados y debatir sobre sus propias obras. Sontag, con su característico mechón blanco, era una de las grandes eminencias del Institute, y los visitantes se quedaron maravillados ante sus alardes de ingenio dialéctico e inteligencia. [...] Era la misma Sontag, formidable y aterradora a la vez, que con un simple arqueo de cejas hacía o deshacía carreras, la que firmaba ensayos como "Fascinante fascismo", la que todo lo sabía y conocía a todo el mundo.
      Pero había otra Sontag que escribía ficción, una ficción marcada por lo que podría denominarse incertidumbre narrativa. La incertidumbre que introdujo en sus primeras novelas y películas resultaba desconcertante. Su empeño en que era imposible saber nada –de sus personajes, de cuanto les sucedía– hacía muy difícil identificarse emocionalmente con ellos. El lector acababa reprochándole las piruetass retóricas que impedían el avance de la narración, y es de suponer que solo los más devotos leían sus novelas o veían sus películas hasta el final.» (págs. 424-425)

Beethoven. Sonata piano nº 32 en Do menor, Op. 111. Daniel Baremboin.
 
Beethoven String Quartet Nº 15 Op 132 in A minor. Alban Berg Quartet.
«David le leía el Don Juan de Byron. Peter Perrone le leía La muerte de Iván Ilich con la esperanza de poder entablar una conversación sobre la muerte. No lo consiguió, aunque sí hubo momentos en que Susan habló de su fin. En el Sloan Kettering, pidió a David que acudiera a su lado. "Lo más importante que te dejo son mis diarios", le dijo. "Habría que eliminar unas pocas cosas", se refería a los nombres de sus amantes, "pero deberían publicarse." Y escogió la música de su propio funeral: la última sonata para piano de Beethoven, la nº 32, y uno de sus últimos cuartetos de cuerda, el nº 15. [...] T.S. Elliot se había referido a esta obra en los siguientes términos: "Como objeto de estudio se me antoja del todo inagotable. Hay una suerte de regocijo celestial, o por lo menos más que humano, en algunas de sus últimas piezas que llegan, cabe suponer, como fruto de la reconciliación y el alivio tras un inmenso sufrimiento."
Lina       Esa reconciliación –ese alivio– no llegaría en el caso de Susan. Una y otra vez, alentada por la esperanza de un medicamento experimental [...], hacía acopio de una voluntad que llenaba de asombro a Marcel van der Brink, médico que la conoció por entonces. Él la veía oscilar entre: "No quiero seguir con esto. Soy consciente de que es inutil" y, segundos más tarde: "No quiero rendirme. Dadme otra medicación."» (págs. 694)
Más: Nadando en un mar de muerte. David Rieff. Letras Libres. 28/02/2006.

lunes, 4 de enero de 2021

Dancing Beethoven


El Tokyo Ballet y el Béjart Ballet Lausanne bailan en Japón la coreografía que Maurice Béjart creara para la "Novena sinfonía" de Beethoven.
Director artístico : Gil Roman
Dirección musical : Zubin Mehta
Orquesta : Israel Philharmonic Orchestra
Coro : Ritsuyukai Choir
[Disponible del 04/12/2020 al 12/03/2021]

jueves, 17 de diciembre de 2020

Beethoven 250


Concert biogràfic commemoratiu del 250è aniversari del naixement de Ludwig van Beethoven. Es fa un recorregut per detalls de la seva vida per contextualitzar algunes de les seves obres més rellevants, com ara les simfonies Cinquena, Novena, Pastoral o la sonata Clar de Lluna.
Xavier Ruano, narrador
Borja Espinosa, narrador
Quim Àvila, narrador

Daniel Ligorio, piano
Miquel Massana, piano
Marta Mathéu, soprano
Anna Tobella, contralt
David Alegret, tenor
Josep-Ramon Olivé, baix
Barcelona Ars Nova (dir. Mireia Barrera)
Cor Madrigal (dir. Pere Lluís Biosca)
Orquestra Simfònica Camera Musicae
Josep Pons, direcció musical

Anna Llopart, dramatúrgia i direcció escènica
Ignasi Camprodon, il·luminació
Judit Colomer, escenografia
Albert Gumí i David Puertas, idea i guió
(CaixaForum)

martes, 1 de diciembre de 2020

Beethoven, Gran Fuga en Si bemol mayor op. 133


Gran Fuga en Si bemol mayor op. 133, de Ludwig van Beethoven, escrita originalmente para dos violines, viola y violonchelo, interpretada por la Orquesta Sinfónica de la WDR en la versión para orquesta de cuerdas. La obra fue dirigida el 5 de julio de 2019 en la Sala de la Filarmónica de Colonia por su director principal Jukka-Pekka Saraste, quien se despidió de la Orquesta Sinfónica de la WDR con este concierto.

sábado, 17 de octubre de 2020

El mundo


Il Mondo (1965), Jimmy Fontana (1934 - 2013).

No, stanotte amore
non ho più pensato a te,
ho aperto gli occhi
per guardare intorno a me
e intorno a me
girava il mondo come sempre.

Gira, il mondo gira
nello spazio senza fine
con gli amori appena nati,
con gli amori già finiti
con la gioia e col dolore
della gente come me.

Oh mondo, soltanto adesso,
io ti guardo
nel tuo silenzio io mi perdo
e sono niente accanto a te.
(RIPRESA)
Il mondo,
non si é fermato mai un momento,
la notte insegue sempre il giorno,
ed il giorno verrà.

Oh, il mondo...
No, esta noche amor
no he pensado más en ti,
he abierto los ojos
para mirar a mi alrededor
y a mi alrededor,
giraba el mundo como siempre.

Gira, el mundo gira
en el espacio sin fin
con amores recién nacidos,
con amores ya acabados
con la alegría y con el dolor
de la gente como yo.

Oh mundo, en este momento
yo te miro
en tu silencio yo me pierdo,
y no soy nada a tu lado.
(ESTRIBILLO)
El mundo,
nunca se ha parado ni un momento,
a la noche le sigue siempre el día,
y el día llegará.

Oh, el mundo...

miércoles, 26 de agosto de 2020

Cambiar de idea, de Aixa de la Cruz


Aixa de la Cruz (Bilbao, 1988)
CAMBIAR DE IDEA
Caballo de Troya, 2020 - 160 págs. - inicio

- Tatuajes y cicatrices, Anna Caballé
- Con la ayuda de Luna
- Lo escribió enfadada, y le quedó muy bien
[de sabios es cambiar de opinión]

«María José me pone al día sobre el ciclo de conferencias en el que participo [...] María José me presenta. Recita mi currículum, añade un par de frases elogiosas de su autoría y, en un gesto teatral, enciende los altavoces para que atruenen los primeros acordes en 3 por 4 de "Famous Blue Raincoat". Hay un hombre ciego en primera fila que escucha con los ojos cerrados. El resto del público tararea. Voy a hablarles de aquello que existe en el mundo y puede dar pie a una ficción: de la autobiografía, de la prensa, de la historia, de los textos de los demás. Insisto en que las barreras entre la crónica, las memorias, la autoficción y la ficción son inexistentes porque escribir es recordar y recordar es siempre un acto imaginativo. Escribimos para dejar constancia de quiénes éramos hace un instante cuando nos sentamos ante el procesador de textos, y como no tenemos pistas, fabulamos. A veces somos parásitos de ficciones ajenas, nos apropiamos del pasado para que nos incluya. No estaba en el guión, pero me pongo académica y les hablo de la corriente poscolonial que apostó por versionar a los clásicos, de Aixa de la Cruz Jean Rhys y de Coetzee, de los autores de las naciones recien emancipadas del imperio que descubrieron, como las primeras feministas, que se les había impuesto un canon en el que jamás hallaban su voz, ni secuoyas ni guanábanas; que las virtudes de Shakespeare se ensalzaban como un ejemplo más de la superioridad del hombre blanco. ¿Y qué se puede hacer con el legado de nuestros padres cuando es un legado que humilla pero es el único que nos queda? Se reescribe. Se profanan sus tumbas.» (págs. 91-92)
[Por cierto, "no estás loca, eres cíclica", Erika Irusta]


        Famous Blue Raincoat (1971), Leonard Cohen, Live in Dublin, diciembre 2014

It's four in the morning, the end of December
I'm writing you now just to see if you're better
New York is cold, but I like where I'm living
There's music on Clinton Street all through the evening
I hear that you're building your little house deep in the desert
You're living for nothing now, I hope you're keeping some kind of record
Yes, and Jane came by with a lock of your hair
She said that you gave it to her
That night that you planned to go clear
Did you ever go clear?
Ah, the last time we saw you you looked so much older
Your famous blue raincoat was torn at the shoulder
You'd been to the station to meet every train, and
You came home without Lili Marlene
And you treated my woman to a flake of your life
And when she came back she was nobody's wife
Well I see you there with the rose in your teeth
One more thin gypsy thief
Well, I see Jane's awake
She sends her regards
And what can I tell you my brother, my killer
What can I possibly say?
I guess that I miss you, I guess I forgive you
I'm glad you stood in my way
If you ever come by here, for Jane or for me
Well, your enemy is sleeping, and his woman is free
Yes, and thanks, for the trouble you took from her eyes
I thought it was there for good so I never tried
And Jane came by with a lock of your hair
She said that you gave it to her
That night that you planned to go clear
Sincerely, L Cohen

sábado, 9 de mayo de 2020

Bella Ciao, Najwa Nimri


Esta mañana, me he levantado,
Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao,
Esta mañana, me he levantado, y he descubierto al invasor.
Compañero, quiero ir contigo,
Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao,
Oh compañero, quiero ir contigo, porque me siento aquí morir.
Y si yo caigo, en la batalla,
Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao,
Y si yo caigo en la batalla, coge en tus manos mi fusil.
Cava una fosa, en la montaña,
Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao,
Cava una fosa en la montaña, bajo la sombra de una flor.
Asi la gente, cuando la vea,
Oh Bella Ciao, Bella Ciao, Bella Ciao, Ciao, Ciao,
Asi la gente, cuando la vea, se dirá qué bella flor.
[canción popular italiana adoptada
como himno de resistencia antifascista]

miércoles, 1 de abril de 2020

Le Boléro de Ravel par l'Orchestre National de France


"Dans la période délicate que nous traversons, les musiciens de l'Orchestre National de France ont souhaité, malgré la distance, jouer ensemble pour offrir et partager avec chacun ce qu'ils savent le mieux faire : de la musique."

jueves, 3 de octubre de 2019

Qualsevol nit pot sortir el Sol, Jaume Sisa



Fa una nit clara i tranquil.la, hi ha la lluna que fa llum,
els convidats van arribant i van omplint tota la casa de colors i de perfums.
Heus aquí a Blancaneus, en Pulgarcito, els tres porquets,
el gos Snoopy i el seu secretari Emili, i en Simbad, l'Ali-baba i en Gullivert.

Oh, benvinguts, passeu passeu, de les tristors en farem fum,
a casa meva és casa vostra si és que hi ha cases d'algú.

Hola Jaimito, i doña Urraca, i en Carpanta, i Barba-azul,
i Frankenstein, i l'home-llop,i el compte Dràcula, i Tarzan, la mona Chita i Peter Pan,
la senyoreta Marieta de l'ull viu ve amb un soldat,
els Reis d'Orient, Papa Noël, el pato Donald i en Pasqual, la Pepa maca i Superman.

Bona nit senyor King Kong, senyor Asterix i en Taxi-Key,
Roberto Alcazar i Pedrín, l'home del sac, i en Patufet, senyor Charlot, senyor Obelix.
en Pinotxo ve amb la Monyos agafada del bracet,
hi ha la dona que ven globus, la família Ulises, i el Capitán Trueno en patinet.

I a les dotze han arribat la fada bona i Ventafocs,
en Tom i Jerry, la bruixa Calixta, Bambi i Moby Dick, i l'emperadriu Sissi,
i Mortadelo, i Filemón, i Guillem Brown, i Guillem Tell,
la Caputxeta Vermelleta, el Llop Ferotge, i el Caganer, en Cocoliso i en Popeye.

Oh, benvinguts, passeu passeu, ara ja no falta ningú,
o potser sí, ja me n'adono que tan sols hi faltes tu,
també pots venir si vols, t'esperem, hi ha lloc per tots.
el temps no compta, ni l'espai, qualsevol nit pot sortir el sol.

lunes, 23 de septiembre de 2019

Space Oddity, David Bowie (1969)


Ground Control to Major Tom
Ground Control to Major Tom
Take your protein pills and put your helmet on
Ground Control to Major Tom
Commencing countdown, engines on
Check ignition and may God's love be with you
Ten, Nine, Eight, Seven, Six, Five, Four, Three, Two, One, Liftoff
This is Ground Control to Major Tom
You've really made the grade
And the papers want to know whose shirts you wear
Now it's time to leave the capsule if you dare
This is Major Tom to Ground Control
I'm stepping through the door
And I'm floating in a most peculiar way
And the stars look very different today
For here Am I sitting in a tin can
Far above the world Planet Earth is blue
And there's nothing I can do
Though I'm past one hundred thousand miles
I'm feeling very still
And I think my spaceship knows which way to go
Tell my wife I love her very much, she knows
Ground Control to Major Tom
Your circuit's dead,
there's something wrong
Can you hear me, Major Tom?
Can you hear me, Major Tom?
Can you hear me, Major Tom?
Can you....
Here am I floating round my tin can
Far above the Moon Planet Earth is blue
And there's nothing I can do.
Space Oddity (David Bowie, 1969).
BSO de Desierto sonoro (Valeria Luiselli, 2019)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...