lunes, 31 de marzo de 2025

Mi prima Maria Schneider, de Vanessa Schneider


Vanessa Schneider (Francia, 1969)
MI PRIMA MARIA SCHNEIDER
[Tu t'appelais Maria Schneider, 2018]
Trad. Isabel González-Gallarza
Circe Ediciones, 2024 - 228 págs. - Bibl. Urgell

La atormentada e increíble vida de Maria Schneider, Ahora qué leo
Nadie se preocupó por ella, Javier Zurro
Maria, biopic dirigido por Jessica Palud
[sorprendente (y triste historia)]

«Mi prima, Maria Schneider es un ejercicio de memoria y de reparación emocional. Su autora, la periodista y novelista Vanessa Schneider, profundiza en su condición de prima de la actriz Maria Schneider, atrapada por las secuelas del éxito de la película El último tango en París. Condenada de por vida por la repercusión de una escena que la convirtió, siendo menor de edad, en icono sexual y mito escandaloso a su pesar, Maria Schneider tuvo que convivir con un encasillamiento profesional y mediático tan cruel como definitivo. Los daños colaterales de la famosa escena en la que Schneider admitió haber sido forzada y engañada por el director Bernardo Bertolucci, transitan por esta historia, escrita con delicadeza, franqueza, lealtad y rigor de cronista.
    El libro tira del hilo de una biografía marcada por una familia en la que las drogas, la locura, el suicidio y las turbulencias se integran en un contexto –los años setenta- temerario, salvaje y de contradictorios compromisos políticos. Dialogando con su propia memoria, la autora recupera una cronología que no le es ajena. Londres, París, California, Nueva York, Los Ángeles o Brasil son decorados que iluminan o ensombrecen un relato en el que, siempre alrededor del carisma magnético y trágico de la actriz, aparecen, en calidad de héroes, villanos o compañeros de viaje, personajes como Alain Delon, Brigitte Bardot, Patti Smith, Marlon Brando o Bernardo Bertolucci.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 27 de marzo de 2025

Dentro, de Esmeralda Berbel


Esmeralda Berbel (Badalona, 1961)
DENTRO
Malpaso, 2024 - 176 págs. - inicio

Escribir cinco sentidos, Esmeralda Berbel
Lectura vital desde la no ficción, Merche Medina
Un diario exquisitamente escrito, Luis Martínez Semper
[otro placer]

«Construido a base de emociones, en este dietario, la autora habla sobre su experiencia siendo una escritora reconocida y sobre el proceso de escritura en sí mismo, además de tratar temas tan personales e inherentes como la familia, las sensaciones y las relaciones que mantiene consigo misma y con las personas que la rodean. Con un estilo muy intimista, Berbel participa al lector de sus reflexiones, que fluyen con prudencia y elegancia gracia a una prosa contenida y prudente. Una invitación al viaje a través de los recuerdos, los propios y los extraños. » (CONTRAPORTADA)

miércoles, 26 de marzo de 2025

El libro de las hermanas, Amélie Nothomb


Amélie Nothomb (Kobe, Japón, 1967)
EL LIBRO DE LAS HERMANAS
[Le livre des soeurs, 2022]
Trad. Sergi Pàmies
Anagrama, 2025 - 176 págs. - inicio - sister

Un amor contamindo, Santiago Ortiz Lerín
Sinfonía emocional, Cristobal Villalobos
La triste Tristane, Antonio Lozano
[dialogante]

«En El libro de las hermanas, Amélie Nothomb nos sumerge en un relato sobre los abismos del afecto, el poder devastador de las palabras y la complejidad de las relaciones familiares. Tristane, hija de unos padres atrapados en la burbuja de una pasión mutua en la que no hay espacio para ella, lleva una vida vacía de amor. Su existencia solo se ilumina cuando su hermana pequeña, Laetitia, llega al mundo. A partir de su encuentro, la autora construye una sinfonía íntima y dolorosa que transforma lo cotidiano en un escenario donde amistad y rivalidad conviven con una intensidad sorprendente.
    Un relato profundamente humano, y, a su manera, muy cruel, en el que se traza una crónica de los gestos invisibles, las miradas no correspondidas y las emociones sin nombre. Nothomb nos regala una meditación sobre la vida, el amor y la imposibilidad de unos lazos que no se entienden, pero que terminan, sin embargo, por definir nuestro destino.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 24 de marzo de 2025

A todos nos falta algo, de Laura Freixas


Laura Freixas (Barcelona, 1958)
A TODOS NOS FALTA ALGO
DIARIO 2000-2002
Tres hermanas, 2024 - 304 págs.

Laura en La hora azul
Presentación en la Librería Proteo de Málaga
Presentación en el Centro Sefarad-Israel de Madrid
[absorbente]

«"¿Qué me falta?" es la pregunta que recorre las líneas de este diario. Su autora tiene cuarenta y tantos años, vive en Madrid con su marido y su hija y se está construyendo una carrera profesional como escritora, a la vez que ejerce de ama de casa y madre. Esa vida que parece plena, oculta una insatisfacción, una falta… ¿De qué?, ¿otro libro?, ¿un premio?, ¿otro hijo?, ¿un cambio de país? El proceso de escritura, la relación conflictiva con el éxito y la envidia, el desconcierto ante el contradictorio estatus de las mujeres en el mundo de la literatura… y, en lo personal, el viaje a un orfanato ruso para adoptar a un niño, el sueño de ir a vivir a Estados Unidos (¿o es una pesadilla?), la relación de pareja, la aparición en el horizonte de una tercera persona… van llenando las páginas.
    En esta cuarta entrega de sus diarios, Laura Freixas nos muestra su mundo interior con una sinceridad descarnada, fusionando el relato de la cotidianeidad con la búsqueda constante del significado del arte y de la vida.» (CONTRAPORTADA)

viernes, 21 de marzo de 2025

Por voluntad propia, de Mathilde Forget


Mathilde Forget
POR VOLUNTAD PROPIA
[De mon plein gré, 2021]
Trad. Alba Pagán
Tránsito, 2025 - 112 págs. - inicio

Imperdible para Deborahlibros
Magnífica pieza literaria, Marta Sanz
La justicia revictimiza, Laura de Grado Alonso
[infu]

«Es una mañana de domingo, y ella se ha presentado en la policía por voluntad propia tras pasar la noche con un hombre. Aunque en algún momento lo duda, no lo recuerda del todo; ¿quizá fueron a buscarla a su casa y la sacaron esposada? Siente aún en la boca el sabor del ron con cocacola cuando comienzan a interrogarla en la segunda planta de la comisaría. Primero el Comandante, condescendiente y brusco; después Jeanne y Carole. El equipo la evalúa psicológicamente, le toma las huellas dactilares, y enseguida un abogado inicia la preparación de su defensa. Además, sus amigos no dan la cara, incluso le vuelven la espalda. Duda de nuevo.
    Quizá sí cometió un delito.
  Por voluntad propia, la segunda novela de Mathilde Forget, es un intenso relato de tono autobiográfico que nos deja sin aliento. En él la autora explora la ambigüedad que hay detrás de las palabras, y hace un retrato sutil y afilado del desalentador sistema judicial, que a menudo culpa a sus víctimas y las avergüenza. Con una voz que mezcla ligereza y rabia, Forget firma un libro sorprendente y poderoso.» (CONTRAPORTADA)

martes, 18 de marzo de 2025

Los rescoldos de la Culebra, de Juan Navarro García


Juan Navarro García (Valladolid, 1993)
LOS RESCOLDOS DE LA CULEBRA
FUEGO Y MUERTE EN LOS INCENDIOS DE ZAMORA
Libros de K.O., 2024 - 206 págs. - inicio

Retrato de una España olvidada, Jordi Amat
¿Qué pasa después de un incendio?, Laura Casielles
La realidad del desastre, Javier Ayuso Santamaría
J. Navarro y E. Fraile presentan el libro
[abrasador]

«En el verano de 2022 dos incendios arrasaron el 6 % de la provincia de Zamora. En el segundo de ellos, con epicentro en Losacio, las llamas y el humo mataron a cuatro personas y calcinaron la sierra de la Culebra, reserva de la biosfera y fuente de vida para los habitantes de una comarca rural amenazada por la despoblación.
    Juan Navarro García, que cubrió aquella tragedia sobre el terreno, regresa a los pueblos de la Culebra para reconstruir, con precisión y con perspectiva, lo sucedido en aquellas horas vertiginosas. Confraterniza con las precarias cuadrillas de bomberos que combatieron el fuego, habla con las psicólogas voluntarias que ayudaron a estos hombres a superar el trauma, pasea con familiares de los fallecidos, escucha a los vecinos de los pueblos, a los agricultores y los ganaderos, y entra en los despachos de la Junta de Castilla y León donde se construyen relatos alternativos a los recolectados en los pueblos.
    Los rescoldos de la Culebra es un libro sobre incendios, despoblación y cambio climático, pero también un tratado sobre la resignación popular, un homenaje a los habitantes del campo y un relato conmovedor sobre heroísmo y supervivencia.» (CONTRAPORTADA)

Galería de fotos del incendio (Emilio Fraile, La Opinión de Zamora).

viernes, 14 de marzo de 2025

Y dejé de llamarte papá, de Caroline Darian


Caroline Darian (1978)
Y DEJE DE LLAMARTE PAPÁ
[Et j'ai cessé de t'appeler papa, 2022]
Trad. Lydia Vázquez y Lola Bermúdez Medina
Seix Barral, 2025 - 208 págs. - inicio

Affaire des viols de Mazan, fr.wikipwdia.org
El horror del descubrimiento, Daniel Verdú
Condenado a la pena máxima, Daniel Verdú
El viaje al infierno de la familia Pelicot, Javier Melero
"La escritura me ayudó a transitar el cataclismo", Rosa Ballarín
[impresionante / valiente / espeluznante]

«El 2 de noviembre de 2020, Caroline Darian recibe una llamada con una noticia que estalla como una bomba: su padre está bajo custodia policial ya que acaban de descubrir que, a lo largo de una década, ha drogado y promovido que decenas de hombres violaran a su madre mientras él filmaba las agresiones. Durante la investigación se entera, además, de que también ella podría haber sido víctima de su padre.
Carloline Darian y Gisele Pelicot     Con un coraje excepcional, en este testimonio la hija de Gisèle Pelicot explica el dilema imposible de ser hija de la víctima y del agresor. Pero mientras narra el descubrimiento devastador de que su propio padre sea un monstruo y trata de gestionar la mezcla de rabia, vergüenza y empatía que siente por él, comparte la extraordinaria historia de su madre y cómo consiguió salir adelante, sin autocompasión, en circunstancias inimaginables.
    Gisèle Pelicot ha sido aclamada en todo el mundo por optar por un juicio público, un juicio en el que su hija Caroline ha testificado y con el que ambas han contribuido a que la vergüenza ya no caiga del lado de las víctimas, sino que, al fin, se dirija hacia los agresores. Juntas, madre e hija revelan otro aspecto de la violencia contra las mujeres, el de la sumisión química, transformando con valentía su trauma en una lucha colectiva.» (CONTRAPORTADA)

martes, 11 de marzo de 2025

Oposición, de Sara Mesa


Sara Mesa (Madrid, 1976)
OPOSICIÓN
Anagrama, 2025 - 232 págs. - inicio

Preferiría hacerlo, Aloma Rodríguez
Sobre la incomunicación, Andrea Toribio
El sinsentido de la burocracia, Inés Martín Rodrigo
[satírico (y kafkiano)]

«La narradora de esta novela estudia para consolidar su futuro profesional. Ha conseguido un puesto de interina en una oficina administrativa, y afrontar una oposición parece ser el paso lógico en su carrera. [...] Como nadie le explica sus funciones, se ve forzada a improvisar, disimular por vergüenza y registrar su malestar con dibujos y poemas tan desplazados de la realidad como el trabajo mismo. Los funcionarios que la rodean, cada uno con sus particularidades y conflictos, han desarrollado los tics y las manías propios de las rutinas laborales y la obediencia acrítica. Necesitada de vida útil, de pulso verdadero y de juego, la opositora tomará pequeñas decisiones subversivas sin prever sus posibles consecuencias disciplinarias.
    A través de una mirada curiosa, ávida y cada vez más desencantada, Oposición describe las trampas de los mecanismos burocráticos no solo para quienes las padecen, sino también para quienes las ponen en funcionamiento. La incisiva Sara Mesa, que conoció el mundo de la Administración por dentro, aborda el relato de la burocracia contemporánea desde la perspectiva de quien se ve atrapado en el tiempo muerto de las tareas inútiles, tratando el problema del tedio y la apatía en una narración brillante, mordaz y de ritmo implacable. [...]» (CONTRAPORTADA)

miércoles, 5 de marzo de 2025

Todo en su sitio, de Oliver Sacks


Oliver Sacks (Londres, 1933 - N. York, 2015)
TODO EN SU SITIO
PRIMEROS AMORES Y ÚLTIMOS ESCRITOS
[Everything in Its Place. First Love and Last Tales, 2019] Trad. Damià Alou
Anagrama Argumentos, 2020 - 306 págs. - inicio

Caja de sorpresas, weedjee
Conjunto maravillosamente dispar, Daniel Menaker
Su última cosecha, Alfonso Matus S. Cruz
[interesante]

«En este nuevo libro de Oliver Sacks volvemos a encontrarnos con su curiosidad infinita, su inmensa erudición y su desbordante personalidad como médico y escritor. Su subtítulo de Primeros amores y últimos escritos refleja a la perfección el contenido de este volumen: un recorrido por las pasiones y vivencias de los más de ochenta años de vida de Sacks, en el que nos habla de su primer amor por la química, los museos, las bibliotecas, la natación, la medicina y, sobre todo, de ese gran enigma que le fascinó durante toda su existencia, el cerebro; una recopilación de historias inéditas en las que nos asomamos al mundo de los sueños, de los instintos, del envejecimiento cerebral, de la destrucción de la personalidad, de las virtudes olvidadas de los sanatorios; un resumen también de algunos de los amores más perdurables del autor: los arenques, la botánica, los jardines, el libro como objeto. Una obra que se cierra con un ensayo que es a la vez un testamento y una advertencia a la humanidad que viene, «La vida sigue», donde su lúcida visión intenta alumbrar una esperanza.
    Todo en su sitio supone una suerte de apéndice a su autobiografía En movimiento: temas esbozados en ella aparecen ahora ampliados y ramificados para acabar conformando una pieza más de esa obra múltiple y omnívora con la que el doctor Sacks, a imitación de su admirado Alexander von Humboldt, pretendió abarcar las versátiles e ingentes facetas del conocimiento humano.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 3 de marzo de 2025

La próxima vez que te vea, te mato, Paulina Flores


Paulina Flores (Santiago, Chile, 1988)
LA PRÓXIMA VEZ QUE TE VEA, TE MATO
Anagrama, 2025 - 200 págs. - inicio

Luna Miguel lo presenta en La Central del Raval
Crónica elocuente y despierta, Noelia Ramírez
Thriller poliamoroso, Agencias
[no he podido]

«Javiera es una joven chilena que ha llegado a Barcelona gracias a una beca de posgrado en Literatura. Estudiar es el pretexto más decente, y genuino, que ha encontrado para dejar su país y descubrir el hemisferio del bienestar. Pero la disponibilidad apabullante de libros en la biblioteca y de papel higiénico en los supermercados se ve contrarrestada por unas condiciones habitacionales tan desastrosas como las del Cono Sur, aunque el doble de caras.
    De habitació en habitación, Javiera acabará instalándose en un piso compartido en el que vive Manuel, un peruano cuyo signo zodiacal se rige por Venus, que toca el bajo en dos bandas de punk y escribe una tesis de pregrado sobre los boleros en el melodrama de Almodóvar. Hará falta menos de una semana para que Javiera caiga rendida ante los encantos de su compañero, junto al cual se le revelará una de las mayores sorpresas que le depara la vida adulta: las relaciones no monógamas. Pero pronto Javiera se dará cuenta de que, quizá, solo se entrega al amor libre para evitar la cronología lineal e irreversible de la monogamia, una especie de obsolescencia programada que termina en tedio, en engaños o en ambos. Con la entrada en escena de Laura y Armonía, con quienes Manuel mantiene una relación a tres, Javiera se adentrará en una espiral de celos e inseguridades que, sumada a su temeridad y a su tendencia innata a lo absurdo, convertirá a esa amante inocua y discreta en una femme fatale de manual…
    Con una voz a medio camino entre Violeta Parra y Bad Bunny, Paulina Flores traza en esta tragicomedia el retrato de una ciudad, una generación y sus tipismos. Admirada por su compatriota Alejandro Zambra y seleccionada por Granta como una de las mejores narradoras en español, es considerada hoy una de las autoras más innovadoras del panorama contemporáneo en lengua castellana.» (CONTRAPORTADA)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...