jueves, 31 de julio de 2025

Too match, Inma Benedito


Inma Benedito (Yecla, 1993)
TOO MATCH
De la A a la Z: un abecedario de fracasos amorosos
Plaza & Janés, 2025 - 256 págs. - inicio

Inma habla con Marita Alonso
Empecé a escribir de forma terapéutica, Rosa Ballarín
Dónde tener (o no) una primera cita en Madrid, Sara Duque
[curioso]

«Mi ex novia eligió la mañana de un seis de enero, día de Reyes, para romper conmigo. Un día después me quedé sin compi de piso, llegó Filomena y entré en Tinder (porque, puestas a tocar fondo, mejor hacerlo bien). Con roscón o sin él, una ruptura nunca es plato de buen gusto. Que se lo digan a Tamara Falcó, que por no tener que superarlo terminó volviendo (amiga, ¿quién no ha sido Tamara alguna vez?). En mi caso, he de reconocer que fue un plato particularmente indigesto, pero también me di cuenta de que, en cierto modo, tenía su gracia (en cierto modo, todo tiene su gracia). Eso, y que solo al tocar fondo logras descifrar aquella máxima de Rajoy (cuanto peor, mejor para todos). I feel you, Mariano.
    Too Match es el resultado de aquella mañana de enero y de todo lo que vino después. No puedo decir que fuera mejor (tampoco peor) pero es la mejor manera que he encontrado para sobrevivir a incontables fracasos amorosos y convertirme, si no en la heroína de esta historia, como dijo Nora Ephron, por lo menos en la protagonista de mi novela, como diría Romeo Santos.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 28 de julio de 2025

Mapa de soledades, Juan Gómez Bárcena


Juan Gómez Bárcena (Santander, 1984)
MAPA DE SOLEDADES
Seix Barral, 2024 - 400 págs. - inicio

Zenda recomienda
Presentación en Espacio Fundación Telefónica
Hasta los confines de la Tierra, Ricardo Baixeras
[sugestivo]

«Se puede estar solo por muchos motivos. Hay solitarios forzosos y solitarios por elección; hay soledades pasajeras y eternas; soledades que desembocan en la locura y otras que nos llevan al placer y la creación. Se puede estar solo en una isla, como el capitán Pedro Serrano, que inspiró la figura de Robinson Crusoe tras un naufragio en 1526, y también está sola el ama de casa que plancha mientras espera, la estrella del pop que se refugia en su habitación de hotel y la llamada «ballena de 52 hercios», que lleva treinta y cinco años cantando en una frecuencia que ninguna otra ballena puede oír.
    A partir de una amplia bibliografía y de las vidas de grandes solitarios de la historia y la literatura, Mapa de soledades es un fascinante ensayo narrativo que intenta comprender este sentimiento no solo en la sociedad actual, sino en diferentes tiempos y lugares, desde los monjes de Santa María de Huerta, en Soria, hasta los hikikomori japoneses, de María Antonieta a Miley Cyrus, del nazi Albert Speer a la escritora Emily Dickinson. Sin abandonar los recursos narrativos de la novela y de nuevo haciendo gala de un dominio absoluto del lenguaje, Juan Gómez Bárcena explora en estas páginas un tema universal y de vigencia incuestionable como es la soledad, que no distingue de fronteras, géneros ni clases sociales, y que es considerada la gran epidemia del siglo XXI.» (CONTRAPORTADA)

viernes, 25 de julio de 2025

Código fuente, Bill Gates


Bill Gates (Seattle, 1954)
CÓDIGO FUENTE
MIS INICIOS
[Source Code. My Begginnings, 2025]
Trad. Jesús de la Torre Olid
PLAZA & JANÉS - 368 págs. - inicio

O cómo Bill Gates creó Microsoft
Bill habla con Miguel Giménez
Esperando su continuación, Jorge Moreno Matos
[muy interesante]

«Los éxitos empresariales de Bill Gates son de sobra conocidos: el estudiante de veinte años que dejó sus estudios en Harvard para fundar una compañía de software que creció hasta ser un gigante de la industria y cambió para siempre la forma de trabajar y de vivir; el multimillonario que se convirtió en filántropo para abordar el cambio climático, la salud mundial y la educación en Estados Unidos.
    Código fuente no es un libro sobre la época dorada de Microsoft ni sobre la creación de la Gates Foundation, tampoco sobre el futuro de la tecnología. Es la historia humana, personal, de cómo Bill Gates se convirtió en quien es hoy, de su infancia y de sus tempranos intereses y proyectos. Es también la historia de su abuela, una mujer de principios, y de sus ambiciosos padres; de sus primeras amistades verdaderas y de la muerte repentina de su mejor amigo; de sus problemas para integrarse y de su descubrimiento de la programación y los ordenadores en los albores de una nueva era; de cómo siendo adolescente emprendió un camino que empezó con escapadas a medianoche a un centro de informática cercano y culminó en la habitación de su residencia universitaria, donde puso en marcha una revolución que cambiaría el mundo. Por primera vez, es Bill Gates quien cuenta su historia. En ella hay sabiduría, calidez y momentos reveladores. Y también el relato de una vida fascinante.» (CONTRAPORTADA)
«Ah, sí, y una cosa más», Steve Jobs by Walter Isaacson

martes, 22 de julio de 2025

Toda mi violencia es tuya, Carolina Yuste


Carolina Yuste (Badajoz, 1991)
ToDa Mi VioLeNciA eS tUyA^^
Barrett, 2025 - págs. - inicio

Una voz distinta, valiente y comprometida, Sandra Gonzálvez
Un grito poético y político que nace desde las entrañas, Radio 3 Extra
Todo el arte tiene un componente social, Francisco Gamiz
[diferente, rabioso, lúcido, sorprendente]

«Badahó, comienzos de los dosmiles. La Jara crece en medio de la cultura cani, a ritmo de reguetón, rotondas, motos, botellones y hostias. En medio del ruido, la danza es lo único que le da sentido a todo. Bailar o explotar. Silencio. Cuando conoce al Santi, se abre en ella una grieta más profunda. La violencia extrema. Todavía hoy, toda esa rabia sigue siendo suya. La ira sigue ahí, a punto de estallar. Con Toda mi violencia es tuya ^^, Carolina Yuste construye una novela filosófica-choni, todo un alegato de supervivencia y resistencia.» (CONTRAPORTADA)

«El elitismo cultural es insoportable» | Badajoz, rabia y adolescencia en los 2000.

domingo, 20 de julio de 2025

La extinción de Irena Rey, Jennifer Croft


Jennifer Croft (Oklahoma, 1981)
LA EXTINCIÓN DE IRENA REY
[The Extinction of Irena Rey, 2024]
Trad. Regina López Muñoz
Anagrama, 2025 - 384 págs. - inicio

— ¿Hilarante sátira?, Andrés Seoane
Lost in Translation, Michael Schaub
El siglo del Torreón lo recomienda
[otro infu]

«La gran escritora polaca Irena Rey, novelista genial y eminente cuyo nombre suena cada año en las apuestas para el Nobel, acaba de concluir su última obra en casi completo aislamiento. Y ha convocado como siempre a sus ocho traductores —Inglés, Alemán, Francés, Ucraniano, Serbio, Esloveno, Sueco y Español— para que acudan a reunirse con ella en su casa, situada en las lindes del bosque de Białowieza, una de las últimas grandes reservas naturales de Europa. Allí trabajarán todos juntos en la que esperan sea la obra maestra que la consagre de una vez y para siempre como la gran voz de la literatura polaca, de la literatura europea, incluso tal vez como la mejor escritora viva del mundo. Pero a los pocos días de su llegada, Irena Rey desaparece sin dejar rastro.
    Los ocho traductores, que profesan una devoción hilarantemente servil por su autora, se lanzan de inmediato en su búsqueda por ese antiguo refugio boscoso, con sus hongos y líquenes embriagadores: miles de especies extinguidas en otras latitudes, amenazadas por un inminente colapso medioambiental. Todo ello al tiempo que registran las exóticas pertenencias de Irena, estudian sus textos en busca de pistas y emprenden, sin instrucciones claras con que proceder, las respectivas traducciones de su ambiguo manuscrito. En el camino, sin embargo, descubrirán secretos y engaños que los obligarán a enfrentarse a sus diferencias. Cada vez más paranoicos, inmersos en una espiral de aislamiento y obsesión, pronto se verán envueltos en una red de rivalidad y deseo que amenaza no solo su trabajo, sino el destino de su venerada autora.
    Combinando elementos propios del thriller, la sátira y la ficción distópica, y con el telón de fondo de un bosque primigenio amenazado por la mano del hombre y su obsesión por el artificio, la galardonada traductora Jennifer Croft salta ahora a las tablas para abordar la posibilidad de la extinción de nuestra especie a través del cuestionamiento del rol del creador como ente aislado y de la función cultural y artística de la literatura. Un debut sugerente y frenético, con ecos de innumerables autores preocupados por la traducción y la interpretación, el palimpsesto y el desdoblamiento (Pirandello, Bolaño, Sebald, Nabokov), que analiza el lado más oscuro de la creación artística, sus ambiciones y fracasos feroces.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 17 de julio de 2025

A cuatro patas, Miranda July


Miranda July (Barre, Vermont, EEUU, 1974)
A CUATRO PATAS
[All fours, 2024]
Trad. Luis Murillo Fort
Random House 2025 - 384 págs. - inicio

Una ‘road trip’ de liberación feminista, Martí Saballs P.
— La primera gran novela de la perimenopausia (según NYT), Ana Vidal Egea
Sobre deseo, identidad y reinvención, Claudia Anaya
[infu]

«Una artista medio famosa anuncia su intención de cruzar el país en coche, de Los Ángeles a Nueva York. Afrontar un largo viaje por carretera parece un buen modo de repensarse a sí misma en el ecuador de su vida. Media hora después de despedirse de su marido y su hije, sin saber muy bien por qué decide salir de la autopista, echarse en la cama de un motel anodino y sumergirse en un apasionado replanteamiento vital que resulta ser el comienzo de un viaje totalmente diferente al planeado.
    Seleccionada a la vez por el New Yorker y el New York Times como el mejor libro de ficción del año, la segunda novela de Miranda July confirma la brillantez de su genuino enfoque para la ficción. Con su irónica voz, su perfecta cadencia, su descarada curiosidad por la intimidad humana y su palpable placer al traspasar los límites, esta novela nos cuenta la historia de una mujer a la búsqueda de un nuevo tipo de libertad. Entretenida, delirante y llena de ternura, A cuatro patas trasciende cualquier expectativa, al tiempo que pone en entredicho lo que pretendemos saber acerca de las vivencias femeninas. July ha vuelto para apropiarse de lo familiar, lo íntimo y lo doméstico y convertirlo en algo nuevo, emocionante y profundamente vivo.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 14 de julio de 2025

Valenta com tu, Iolanda Batallé Prats


Iolanda Batallé Prats (Barcelona, 1971)
VALENTA COM TU
Destino, 2025 - 144 págs. - inicio

Poner nombre al dolor, Montse Giralt
Llibres que sacsegen, Biel Barnils
Ja n’hi ha prou, social.cat
[valent com ella]

«Valenta com tu és un relat autobiogràfic directe, colpidor i profundament commovedor. Iolanda Batallé Prats repassa la seva vida amb una mirada nova per desenterrar els abusos, l’assetjament, la por i la violència normalitzada que ha patit pel simple fet de ser dona. Però també és un llibre d’amor, de resistència i de germanor entre dones. És un #MeToo biogràfic. Una crida urgent a revisar les històries pròpies i reconèixer les ferides carregades en silenci. Parla de la por, sí, però també del coratge. Parla de la vergonya, però per capgirar-la. Parla del silenci... per fer-lo esclatar. Amb una escriptura poderosa, íntima i implacable, Batallé denuncia les violències invisibles i viscerals i ens convida a recuperar la paraula, la intuïció i la llibertat.» (CONTRAPORTADA)

viernes, 11 de julio de 2025

Algún día ... todo el mundo habrá querido estar siempre en contra, Omar El Akkad


Omar el Akkad (El Cairo, Egipto, 1982)
ALGÚN DÍA —CUANDO NO ENTRAÑE RIESGO ALGUNO, CUANDO PODAMOS LLAMAR A LAS COSAS POR SU NOMBRE, CUANDO SEA DEMASIADO TARDE PARA EXIGIR RESPONSABILIDADES— TODO EL MUNDO HABRÁ QUERIDO ESTAR SIEMPRE EN CONTRA
[One day, when it's safe, when there's no personal downside to calling a thing what it is, when it's too late to hold anyone accountable, everyone will have always been against this, 2025] Trad. Celia Filipetto
Libros del Kultrum, 2025 - 192 págs. - inicio

Cuando el lenguaje es insuficiente, Fidel Masreal
Desgarrador y magistral libro, Kepa Arbizu
[brutal]

«El 25 de octubre de 2023, apenas tres semanas después del bombardeo que arrasó la franja de Gaza, en respuesta al atentado perpetrado por las milicias de Hamás durante la celebración del festival Nova en Israel, Omar El Akkad deslizaba en X la siguiente profecía: «Algún día (cuando no entrañe riesgo alguno, cuando podamos llamar a las cosas por su nombre, cuando sea demasiado tarde para exigir responsabilidades), todo el mundo habrá querido estar siempre en contra». Su post fue leído por más de diez millones de internautas.
    El Akkad exhibe y denuncia sin paliativos la vergonzosa realidad, a menudo teñida de la más abyecta complicidad gubernamental, de cuanto se nos cuenta en Occidente, y de lo que comporta vivir sometidos al caprichoso y desalmado yugo neocolonialista que ejercen los Estados Unidos de América con la ncondicional ayuda de Reino Unido, Francia y Alemania. Haciendo acopio de un —acaso más necesario que nunca— conmovedor arrojo, el autor incide en la profunda fractura que se está produciendo entre los ciudadanos de toda raza y condición que asisten a este genocidio sin pausa; al cisma entre los que consienten, blanquean y financian tan «Phineas, Joey, Tracy y yo.» ignominiosas atrocidades y los que han perdido toda esperanza de que los gobiernos de los apacibles lugares donde residen, o de sus países de adopción, intenten siquiera defender y hacer respetar los valores que afirman propugnar. Este punzante y valiente alegato desgrana el proceso de una dolorosa toma de conciencia ante una encrucijada moral que nos obliga a adoptar un compromiso ineludible en estos tiempos tan abominables. Un libro, en suma, para los que no soportan ni el vacío moral ni la deshumanización que trae este consigo y se resisten a abandonar la lucha por un mundo mejor.
Omar El Akkad     Lo sucedido, por todo el derramamiento de sangre que provocará en el futuro, será recordado como el ignominioso momento en que millones de personas que apelaron a Occidente y al imperio de la ley, en el que todos los que buscaron cobijo en la cuna del humanismo y del liberalismo proclamaron: no quiero tener nada que ver con esto. He aquí el relato de una fractura sin fin.» (CONTRAPORTADA)

martes, 8 de julio de 2025

Sau, Ferran Garcia


Ferran Garcia (Taradell, 1971)
SAU
Males Herbes, 2025 - 389 págs.

El fatídic i la desmesura, Ponç Puigdevall
Abigarrado fresco narrativo, Pere Antoni Pons
En la tierra húmeda, elnacional
[tel·lúric]

«Sau són dues històries condemnades a trobar-se, dos fils entrellaçats que es busquen sense saber-ho. A principis del segle xx, els Sala de Bruc tornen a la plana de Vic des de les seves plantacions de Guinea, portant amb ells dues esclaves i un fantasma. Anys més tard, al poble de Sant Romà de Sau, a punt de desaparèixer sota les aigües del Ter, una mort fa que dos amics ensellin els cavalls i cavalquin cap a un destí incert per corriols on passat, present i futur es barregen.
    La nova novel·la de l’autor de Guilleries és la llegenda d’un amor prohibit. Un llibre immens i generós en què les ferides busquen cicatrius, mentre la bellesa i el dolor es barregen sota la ploma sempre enlluernadora de Ferran Garcia. Una tragèdia sobre allò que mai desapareix, i sobre les ombres que caminen amb nosaltres. Una obra atemporal que ressonarà per sempre més en la imaginació dels lectors.» (CONTRAPORTADA)

La iglesia y el pueblo de Sant Romà de Sau bajo el pantano de Sau.

sábado, 5 de julio de 2025

Sonny Boy, Al Pacino


Al Pacino (Harlem, EEUU, 1940)
SONNY BOY
[Sonny Boy, 2024]
Trad. Elisabet Bruna
Libros Cúpula, 2024 - 376 págs. - inicio

Una biografía cautivadora y sincera, Cristina Cantudo
Sin acritud ni ajustes de cuentas, Mauricio Bach
Desmenuza una carrera pletórica en cine y teatro, G. Belinchón
[muy interesante]

«La extraordinaria vida de uno de los actores más icónicos de la historia del cine
    Ante el mundo, Al Pacino irrumpió en escena como una supernova. Consiguió su primer papel protagonista en Pánico en Needle Park en 1971, y en 1975 ya había protagonizado cuatro extraordinarias películas, El padrino, El padrino: parte II, Serpico y Tarde de perros, que no solo significaron grandes éxitos sino que marcaron la historia del cine. Fueron interpretaciones legendarias y que cambiaron su vida para siempre. Desde Marlon Brando hasta James Dean a finales de los años cincuenta, ningún otro actor había irrumpido en la pantalla con tanta fuerza.
    Pacino tenía por aquel entonces poco más de treinta años y había vivido ya varias vidas. Habitual de la escena teatral de vanguardia de Nueva York, llevaba una existencia bohemia con pequeños trabajos para subsistir. Criado por una madre intensamente cariñosa pero mentalmente inestable y por sus abuelos cuando su padre le abandonara cuando era niño, en realidad se crio en las calles del South Bronx con su pandilla de intrépidos amigos, cuyo espíritu rebelde nunca le abandonó. Después de que una profesora reconociera su prometedor talento y le animara a entrar en la célebre High School of Performing Arts de Nueva York, ya no hubo vuelta atrás. En los buenos y en los malos momentos, en la pobreza y en la riqueza, y de nuevo en la pobreza, en el dolor y la alegría, la interpretación fue su tabla de salvación y este grupo su tribu.
    Sonny Boy son las memorias de un hombre que ya no tiene nada que temer y menos que ocultar. Todos sus grandes papeles, colaboraciones esenciales y relaciones importantes reciben merecida atención, así como el controvertido vínculo entre la creatividad y la parte comercial del negocio. Sin embargo, el hilo conductor de la narración de esta extraordinaria historia es su amor y su determinación. El amor puede fallar, y se puede caer víctima de las ambiciones; las mismas luces que brillan también pueden atenuarse. Pero Al Pacino tuvo la suerte de enamorarse profundamente de este arte antes de tener ni la más mínima idea de sus recompensas terrenales, y nunca dejó de amarlo. Esto marcó la diferencia.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 3 de julio de 2025

Neurociencia del cuerpo, de Nazareth Castellanos


Nazareth Castellanos (Madrid, 1977)
NEUROCIENCIA DEL CUERPO
CÓMO EL ORGANISMO ESCULPE EL CEREBRO
Kairós, 2023 - 248 págs.

Nazareth habla con María Marañón
Nazareth habla con Santiago Satrústegui
— "La mente está distribuida por todo el cuerpo", Juan F. Calero
[no pude]

«La neurociencia vive hoy inmersa en una revolución con fuertes implicaciones clínicas, sociales y personales. El redescubrimiento de la influencia de los órganos del cuerpo sobre el cerebro nos traslada a una visión integral de la percepción. En este libro, la autora nos acompaña en un viaje a través del cuerpo para descubrir su impacto sobre las neuronas. Este recorrido nos lleva a reconocer que la memoria, la atención, el estado de ánimo o las emociones dependen de cuestiones como la postura corporal y los gestos faciales, la microbiota intestinal y el estómago, así como el complejo patrón de latidos cardíacos y la manera como respiramos. Las evidencias científicas más novedosas y rigurosas se entrelazan en esta obra con la historia de la medicina en Oriente y Occidente. Acercarse al cuerpo para conocer nuestra psicología.» (CONTRAPORTADA)

miércoles, 2 de julio de 2025

Esta cosa de tinieblas, Mar García Puig


Mar García Puig (Barcelona, 1977)
ESTA COSA DE TINIEBLAS
Penguin Random House, 2025 - 128 págs. - inicio

A seis metáforas por minuto, Beatriz Russo
Las metáforas moldean el mundo, M. Toro Nader
La importancia del lenguaje en la forma en que vivimos, Eva Blanco Medina
[raro]

«Vivimos entre metáforas y somos poco conscientes del arma que tenemos entre manos. Porque la metáfora no sólo representa lo que ya es, sino lo que podemos concebir y como tal puede dar vida, pero también quitarla. Eso las mujeres, carne siempre de metáfora, lo sabemos bien. Frente a la tendencia actual a la literalidad y la pureza, éste es un alegato en favor de las tinieblas y el poder de sus metáforas, un manual para burlar a la vida a través del poder de la literatura.
    La colección Endebate es el hogar de aquellos textos breves que presentan una opinión, defienden una actitud o cuentan una historia, pero son más un aperitivo que un banquete, estimulan la conversación más que saciarla e inician un festín (que no clausuran). Como los mejores bocados, entran por los ojos y dejan un largo poso en el paladar.» (CONTRAPORTADA)

domingo, 29 de junio de 2025

A pedazos, Hanif Kureishi


Hanif Kureishi (Londres, 1954)
A PEDAZOS
[Shattered, 2024]
Trad. Mauricio Bach
Anagrama, 2025 - 256 págs. - inicio

He muerto sin morir, Beatriz Martínez
La escritura como salvavidas, El Siglo de Torreón
Quería volver a ser un ser humano, Rafa de Miguel
[alarido]

«En la Navidad de 2022, mientras pasaba las vacaciones en Roma con su pareja, Isabella, Hanif Kureishi sufrió un desvanecimiento y se desplomó. Al recuperar la consciencia se encontró en el suelo, rodeado de un charco de sangre, y no tardó en descubrir que era incapaz de moverse. Una vez en el hospital, los médicos confirmaron que había quedado parapléjico. Este libro testimonial —que es mucho más que un libro testimonial— está escrito en forma de despachos de urgencia, o como entradas de un diario dictado durante su estancia en varios hospitales, primero en Roma y después, ya de vuelta a casa, en Londres.
    Una escritura fragmentaria, a pedazos, en la que el autor relata su dura realidad diaria, su completa dependencia de los demás, la difícil asimilación de su nuevo estado, las sesiones de fisioterapia con las que recuperar algo de sensibilidad y movilidad en las extremidades, la relación con el personal médico, la incipiente amistad con otros pacientes y las tenues esperanzas ante cada pequeño signo de posible mejoría. Kureishi, sin embargo, no se limita a sentar acta de su día a día hospitalario, que cuenta sin paños calientes, sino que también evoca su infancia, el descubrimiento de la literatura, los primeros trabajos en el mundo del teatro, la fama que le llevó a visitar Hollywood nominado al Óscar por el guión de Mi hermosa lavandería, sus aventuras sexuales o la amistad con autores como Salman Rushdie.
    Estas páginas, llenas de jugosas reflexiones sobre el oficio y el sentido de la escritura como acto creativo, se convierten para él en un arma de combate: un modo de asimilar y al mismo tiempo rebelarse contra su situación. Constituyen un relato testimonial e íntimo, pero también una nueva muestra de la prosa vívida y visceral de Kureishi, que no rehúye lo carnal y lo escatológico. Un libro sincero, desgarrador, conmovedor. La escritura como salvavidas.» (CONTRAPORTADA)

martes, 24 de junio de 2025

El jardinero y la muerte, Gueorgui Gospodínov


Gueorgui Gospodínov (Yambol, Bulgaria, 1968)
EL JARDINERO Y LA MUERTE
[Gradinaryat i smurtta, 2024]
Trad. María Vútova
Impedimenta, 2025 - 224 págs. - inicio

Botánica de la tristeza, Ricardo Menéndez
Maravillosa elegía, Mercedes Monmany
Literatura sin adjetivos, Begoña Alonso
El libro más bonito del año, laSexta
"Nada que temer", Ángel Peña
[delicatessen]

«"Mi padre era jardinero. Ahora es jardín." En El jardinero y la muerte, Gueorgui Gospodínov nos sumerge en los interminables meses durante los que, día tras día, vio cómo se iba apagando la vida de su padre. Mientras este moría a su lado consumido por la enfermedad, Gospodínov le sostuvo la mano hasta que llegó el fin. Y aun en su lecho de muerte, para él seguía siendo el más alto, el más guapo, el más amable. Seguía siendo su padre. Entre los campos de fresas de la infancia y el inevitable adiós, Gospodínov teje un relato íntimo sobre el duelo y la memoria. ¿Cómo se despide una vida en sus últimos días? ¿Cómo se enfrenta un hijo al derrumbe del héroe que lo protegió? ¿Seguimos existiendo si se va la última persona que nos recordaba como niños? ¿Y cómo afrontamos la ausencia de quienes nos hicieron ser quienes somos?
    Este no es un libro sobre la muerte, sino sobre el dolor de presenciar el final de una vida. Es una historia sobre padres e hijos, sobre la peculiar cultura del silencio que a menudo los envuelve y que puede teñir incluso los vínculos más profundos. Un mutismo que marcó de un modo irónico la vida del autor, ya que su padre fue un hombre muy callado y, a la vez, un sublime contador de historias.» (CONTRAPORTADA)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...