martes, 30 de noviembre de 2021

Bluets, de Maggie Nelson


Maggie Nelson (San Francisco, 1973)
BLUETS
[Bluets, 2009]
Trad. Lawrence Schimel
Tres Puntos, 2021 - 112 págs. - inicio
L'altra editorial, 2021 - trad. Míriam Cano - inici

"Famous blue raincoat", Leonard Cohen
El azul nunca termina, Andrea Aguilar
La Central lo recomienda
Seis fragmentos de Bluets
[sorprendente]

«[145] En alemán, estar azul (blau sein) significa estar borracho. Antes, el delirium tremens era llamado "diablillos azules" como en my bitter hours of blue-devilism [mis horas amargas de diablillos azules] (Burn, 1787). En Inglaterra, la "hora azul" es la happy hour (la hora feliz de los bares). Joan Mitchell (pintora abstracta de primer orden, expatriada americana que vivía en la casa de Monet en Francia, cromófila y borracha empedernida, de lengua malvada y creadora del que probablemente es mi cuadro favorito de todos los tiempos, Les Bluets, que pintó en 1973, el año en que nací) encontraba en verdor de la primavera increíblemnte molesto. Pensaba que era una mala influencia en su trabajo. Hubiera preferido vivir siempre en "l'heure de bleu". Su íntimo amigo Frank O'Hara la comprendía. Ah, daddy, I wanna stay drunk many days [Ay, papi, quiero permanecer borracha durante muchos días], escribió, y lo hizo.» (pág. 66)

Les Bleuets de Joan Mitchell
Les Bleuets (1973) de Joan Mitchell (États-Unis, 1925 - France, 1992)

sábado, 27 de noviembre de 2021

Sobre nosotras, sobre nada, de Rosa Belmonte y Emilia Landaluce


Rosa Belmonte
Emilia Landaluce
SOBRE NOSOTRAS, SOBRE NADA
La esfera de los libros, 2021 - 216 págs. - inicio

La risa en el drama, Esperanza Ruiz
Rosa y Emilia hablan con C. Villar
Federico, Isabel, Alaska, Rosa y Emilia
[diver]

«¿De qué va este libro? De nada. Solo pretendíamos contar cosas divertidas sobre nosotras. Agarrar un tema y hacer dos versiones. Por ejemplo, escribir sobre nuestra educación (y, por tanto, sobre nuestras infancias); o sobre nuestras madres (y, por tanto, sobre nuestras infancias). Vaya, que la intención no es hacernos un Kurosawa y contar lo mismo desde puntos de vista distintos, sino contar cosas distintas a dos voces con la única ligazón del tema. ¿Por qué hacer el libro juntas y no cada una por su lado? Porque somos muy gandulas y así escribiríamos menos.
    Escribimos para divertir. Solo queríamos que el resultado fuera gracioso. No somos John Cusack en Balas sobre Broadway. No nos creemos artistas. No escribimos para trascender. Ni porque lo necesitemos. No entendemos a los que dicen que necesitan escribir. A no ser que sea para ganar dinero. Escribimos porque nos dedicamos a ello en los periódicos. Y porque nos da la gana. Hemos reordenado el puzle de nuestras historietas. Las hemos alargado, hemos añadido alguna más. Pese a haber tardado tanto que algunos han creído que el libro era tan quimérico como Plegarias atendidas, pese a todo, sigue yendo sobre nada. Sobre nosotras. Sobre nada.» (del Manual de instrucciones e intenciones)

miércoles, 24 de noviembre de 2021

La historia de la nostalgia, de Natàlia Romaní


Natàlia Romaní (Tarragona, 1967)
LA HISTORIA DE LA NOSTALGIA
[L'història de la nostàlgia, 2021]
Trad. Andrés Prieto
Catedral, 2021 - 512 págs.

Las librerías se vuelven locas
Jordi Corominas conversa amb Natàlia Romaní
Trufada de referencias a la alta cultura europea, Julià Guillamon
A Francisco Javier Torres Gómez le ha gustado
[petardo]

«La Universidad de Pembroke es el punto de inicio de esta historia, el lugar en el que convergen las vidas de Laura, David y Sarah, y donde se origina un conflicto entre la pasión y la lealtad, el amor y la amistad. Relato de ese triángulo, La historia de la nostalgia también es la crónica de un viaje en el que el lector visitará los archivos polvorientos de las casas de Park Slope, Brooklyn, compartirá tertulias en el Café de San Marco de Trieste y recorrerá las carreteras de Croacia y Serbia hasta los confines más remotos del viejo continente, siguiendo el curso del Danubio de la mano de Claudio Magris. Hecha de realidad y ficción, de crónicas, diarios y entrevistas, La historia de la nostalgia traza la geografía sentimental de un territorio y un tiempo perdidos en la memoria, e intenta dar con la manera que nos permita aferrarnos a la vida sin que esta nos someta a su voluntad, pues ¿cómo es posible mantenerse íntegro y noble, bueno, cuando el vendaval de la Historia azota sin piedad?» (CONTRAPORTADA)

martes, 23 de noviembre de 2021

Personajes en un paisaje de infancia, de Bohumil Hrabal


Bohumil Hrabal (Brno, 1914 - Praga, 1997)
PERSONAJES EN UN PAISAJE DE INFANCIA
[Postrizyni, 1976]
Trad. Monika Zgustova
Galaxia Gutenberg, 2020 - 144 págs. - inicio

Un escritor singular, Francisco Millet Alcoba
El mundo perdido de Bohumil Hrabal
[no era para mí]

«Bohumil Hrabal nos presenta en esta novela a los administradores de una fábrica de cerveza: Francin y Maryška. Ella es una mujer joven y enérgica, muy hermosa, que hace todo lo que se le ocurre. Ante el terremoto que es su mujer, Francin intenta dirigir con sensatez la fábrica, y manejar como puede los incesantes conflictos con sus accionistas, personajes muy influyentes en la ciudad. Por si todo ello fuera poco, el tío Pepin, personaje desternillante y recurrente en las novelas de Hrabal, se queda a vivir con la pareja provocando incesantes episodios cómicos, para desesperación del bueno de Francin, quien ve amenazada una y otra vez su carrera como administrador, a quien salva, eso sí, la irresistible personalidad de su bella esposa.» (CONTRAPORTADA)

lunes, 22 de noviembre de 2021

Gabo y Mercedes: una despedida, de Rodrigo García


Rodrigo García (Bogotá, 1959)
GABO Y MERCEDES: UNA DESPEDIDA
[A Farewell to Gabo and Mercedes, 2021]
Trad. Marta Mesa
Literatura Random House, 2021 - 112 págs. - inicio

Fragmentos
El último adiós, Andrés Seoane
Una fuerza irresistible, Carolina A. Miranda
La eternidad es amarilla, Jorge F. Hernández
A Deborahlibros le ha gustado
[a mí también]

«Mi padre se quejaba de que una de las cosas que más odiaba de la muerte era el hecho de que sería la única faceta de su vida sobre la que no podría escribir. Todo lo que había vivido, presenciado y pensado estaba en sus libros, convertido en ficción o cifrado. "Si puedes vivir sin escribir, no escribas", solía decir. Yo estoy entre aquellos que no pueden vivir sin escribir, por eso confío en que me perdonaría. Otra de sus afirmaciones que me llevaré a la tumba es "No hay nada mejor que algo bien escrito". Esa resuena de forma particular, a medida que tomo conciencia de que cualquier cosa que escriba sobre sus últimos días puede llegar a publicarse fácilmente, sin importar su calidad. En el fondo sé que voy a escribir y a mostrar estos recuerdos de una u otra forma. Si tengo que hacerlo, recurriré incluso a otra cosa que nos decía: "Cuando esté muerto, hagan lo que les dé la gana".» (SOLAPA)

viernes, 19 de noviembre de 2021

Llamada perdida, de Gabriela Wiener


Gabriela Wiener (Lima, 1975)
LLAMADA PERDIDA
Sexto Piso, 2015 - 180 págs. - Bibl. Sant Antoni

Lo fuerte estriba en su mirada, Nadal Suau
Prosa atrayente como pocas, Fondo Lector
Tiene oficio y artificio, Billar de letras
[valiente (incluyendo las miradas sobre Isabel Allende
y Corín Tellado)]

«Este fin de semana llegaremos a los cuarenta grados en Madrid. En medio del sopor leo Verano, las memorias ficcionadas de Coetzee, y me detengo en esta frase: "La presteza con que se retira uno del trabajo creativo para dedicarse a una actividad mecánica". "Es un tema a explorar", dice el escritor. Y pienso en las veces en que me ha sorprendido la facilidad con que uno convierte la escritura o el arte en un compromiso eludible y la tontería más rutinaria —colgar ropa en un cordel o mandar un mail burocrático— es un acto perfecto. Lo que más me intriga es ese instante en que ese desplazamiento del foco del deseo se vive sin dolor. En el alegre abandono y no en la obligada página en blanco surge el "tema a explorar", el recuerdo, la literatura. Como ahora, que recuerdo mi edición de 1999 de Cartas de cumpleaños, el poemario de Ted Hughes sobre Sylvia Plath que Jaime me regaló el día que cumplí veinticinco años. Hay una graciosa dedicatoria: "Para Gabriela, los poemas del esposo a la esposa. Ted y Sylvia... Nosotros respiramos". Me pasé años, quizá demasiados, obsesionada con ese matrimonio de escritores y (de una manera secreta, culpable, juvenil y estúpida) deseé casarme con un poeta brillante, guapo e infiel, y consumirme en los celos y en la destrucción para escribir poemas estremecedores. He cumplido algunos de mis sueños. Antes del libro de Hughes yo quería ser Plath, la mártir. Después de leer este detallado canto al dolor y a la poesía de una vida en común, sólo quise escribir, escribir y respirar, y si fuera estrictamente necesario, cometer un crimen. Cuando Sylvia y Ted se encontraron, señala Andreu Jaume en el magnífico prefacio a la nueva edición de las cartas, "sus mitos personales se sometieron a una tensión nueva y se interrogaron en otro espejo". Cuando dos escritores se casan, se casan también sus fantasmas. Y es para siempre.» (págs. 112-113)

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Lo que quiero decir, de Joan Didion


Joan Didion (Sacramento, California, 1934)
LO QUE QUIERO DECIR
[Let Me Tell You What I Mean, 2021]
Trad. Javier Calvo
Prólogo de Elvira Navarro
Por qué escribo, Joan Didion (1976)
Literatura Random House, 2021 - 144 págs. - fragmento

Joan Didion, antes del mito, Inés Martín Rodrigo
Una recomendación de Laura Barrachina
La voz del dolor, Marta Ailouti
Artículos tempranos, Aloma Rodríguez
[un refrito muy interesante]

«Cuando digo que me pasé exactamente diez años sin escribir más relatos no quiero decir que no escribiera nada de nada. De hecho, escribía todo el tiempo. En cuanto me marché de Berkeley, empecé a ganarme la vida escribiendo. Fui a Nueva York y escribí textos de marketing para Vogue y textos promocionales para Vogue (la distinción entre ambas categorías era clara pero recóndita [...]), y después ya pasé a escribir artículos para Vogue. [...]
    Es fácil quitarle importancia a esta clase de "escritura", y la menciono de forma específica porque yo no le quito ninguna importancia: fue en Vogue donde aprendí en cierto modo a sentirme cómoda con las palabras, una forma de contemplar las palabras ya no como espejos de mi propia incapacidad, sino como herramientas, juquetes, armas que utilizar de forma estratégica en la página. En un destacado de, digamos, ocho líneas, donde las líneas no pueden superar los veintisiete caracteres, no es solo que cada palabra cuente, sino también cada letra. En Vogue se aprendía deprisa —o no durabas nada— a jugar con las palabras, a pasar un par de subordinadas poco manejables por la máquina de escribir y sacarlas transformadas en una frase simple compuesta exactamente de treinta y nueve caracteres. Éramos expertos en sinónimos. Éramos coleccionistas de verbos.» (pág. 65)

martes, 16 de noviembre de 2021

Volver a dónde, de Antonio Muñoz Molina


Antonio Muñoz Molina (Úbeda, Jaen, 1956)
VOLVER A DÓNDE
Seix Barral, 2021 - 352 págs. - inicio - Bibl. Gracia

Presentación en Fundación Telefónica
Antonio habla con Inés
Exuda sinceridad, Silvia en Zenda
Confesionalidad ejemplar, S. Sanz Villanueva
[de la vida cotidiana]

«Las mañanas frescas y despejadas del sábado y el domingo las aprovecho para salir en bicicleta sin el péligro del tráfico. Esa hora temprana es tan favorable para los ciclistas como para las golondrinas. Las calles laterales del barrio de Salamanca se prolongan hacia la lejanía como túneles de verdor y de sombra bajo las copas redondas de los aligustres y de las acacias. Dando vueltas por la ciudad llegué a nuestro antiguo barrio de Alfonso XIII, y fui a saludar a nuestros amigos de la frutería donde comprábamos siempre. [...] Los dueños son jóvenes y muy competentes, alegres y enérgicos en su trabajo, con el don de gentes que requiere el trato con el público, los parroquianos, como decía mi padre. Ese don él lo tenía en grado máximo: en su puesto del mercado, con su chaqueta blanca impoluta, bromeando con las clientas habladoras que le compraban solo a él, ya no era el hombre serio y reservado que me daba órdenes y me encargaba tareas en la huerta.» (págs. 49-50)

sábado, 13 de noviembre de 2021

Mort d’un guia de riu, de Richard Flanagan


Richard Flanagan (Austràlia, 1961)
MORT D'UN GUIA DE RIU
[Death of a River Guide, 1994]
Trad. Josefina Caball
Raig Verd Editorial, 2015 - 336 págs.

L'opinió de Xavier Aliaga
I la de l'Álvaro Colomer
Y la de Jordi Puntí
[no era per a mi]

«Sota d’una cascada al riu Franklin, Aljaz Cosini, guia de riu, s’està ofegant. Assetjat per visions alhora horribles i fabuloses, reviu no només la seva pròpia vida, sinó la de la seva família i els seus avantpassats. En les aigües de la selva tropical que es precipiten damunt seu, veu aquestes vides despullades de les seves realitats superficials, i troba un món on els somnis reafirmen el seu poder sobre el pensament. A mesura que el riu creix, les seves visions es tornen més turbulentes i, en la inundació del seu passat, Aljaz descobreix l’ànima històrica del seu país.
    Flanagan, guanyador del Booker Prize 2014 i el National Fiction Award, ens fa viatjar a Tasmània, on resseguim la vida d’una família durant segles a través dels records d’un narrador molt especial. La primera novel·la de Richard Flanagan sobre una Tasmània mítica enlluernà lectors arreu del món, i ara és reconeguda com una de les novel·les australianes més poderoses de les dècades recents.» (CONTRAPORTADA)

jueves, 11 de noviembre de 2021

Apeirògon, de Colum McCann


Colum McCann (Dublín, 1965)
APEIRÒGON
[Apeirogon, 2020]
Trad. Marta Pera
L'Altra Editorial, 2021 - 552 págs. - inici
Seix Barral. Trad. cast. Rubén Martín Giráldez

Les mil i una nits del conflicte araboisraelià, Els Experts
La Central lo recomienda
Somos seres calidoscópicos, Núria Escur
[no]

«En Rami Elhanan i en Bassam Aramin viuen a prop l’un de l’altre però habiten móns completament diferents. En Rami és israelita. En Bassam és palestí. La matrícula del cotxe d’en Rami és groga, la d’en Bassam, verda. En Rami triga un quart d’hora per arribar al West Bank. El mateix viatge, per a en Bassam, dura una hora i mitja. Tots dos homes han perdut la filla. La Smadar, filla d’en Rami, tenia tretze anys quan va ser assassinada per un terrorista suïcida en plena zona comercial, mentre passejava amb les seves amigues. L’Albir, filla d’en Bassam, en tenia deu el dia que va morir assassinada per una bala d’un policia fronterer davant de l’escola. I, contra tot pronòstic, aquests dos homes es fan amics i decideixen posar el seu dol al servei de la pau.
    Apeirògon és una novel·la extraordinària i impactant, narrada en mil i una vinyetes curtes i punyents que sovint agafen volada cinematogràfica, i ressegueix la vida d’en Rami i en Bassam, i la improbable amistat que els uneix, alhora que ens parla de l’experiència de creuar un punt de control a la carretera, de sobreviure a la presó, de les migracions dels ocells i de les marques de les bales, entre moltes altres coses. Una lectura poderosa i reveladora, una història alhora íntima i col·lectiva, commovedora i plena d’esperança.» (CONTRAPORTADA)

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Fármaco, de Almudena Sánchez


Almudena Sánchez (Andratx, Mallorca, 1985)
FÁRMACO
Literatura Random House, 2021 - 192 págs. - inicio

Crónicas de dolor y desazón, SS Villanueva
Depresión, un pulso con la paciencia, Paloma Abad
Todas las enfermedades mentales están en la literatura, R, Niebla
Almudena habla con Carmen Sigüenza
Imprescindible, Sonia Fides
[casi]

«REXER FLAS. Es el nombre del segundo fármaco que estoy tomando. Es mi preferido, a decir verdad. Cuando todo va mal, cuando mis emociones se colapsan y mi mente solo apunta hacia la cocina —hacia los cuchillos de la cocina—, hacia el baño —hacia los cuchillos del baño—, me tomo un comprimido de Rexer y me quedo dormida, en pausa. Estoy dentro de una TV, parada, imagen de Almudena congelada. Eso me gusta, el pause en la vida, STOP, el mundo sigue girando y los camiones del supermercado abastecen las baldas vacías de leche y setas. Deberíamos poder activarlo siempre. El mundo como fotografía.
    El Dr. Magnus me dijo que era un antidepresivo suave. Confirmo que sí. Suave y portentoso. El Vandral actúa de una forma menos directa: avivándome los nervios, aunque más eficaz, más incisivo: la pastilla es roja fuego.
    Según he leído en internet, estoy tomando dos pastillas (Vandral Retard + Rexer Flas) que en combinación se denominan algo así como California Rocket Fuel. Estoy tomando, en resumen: combustible californiano de cohetes, gasolina de cohetes, podría ir a una lanzadera internacional e impulsarme hacia la estratosfera, estoy llena de carburante tóxico y funciono a propulsión, más marciana que terrestre, con el puño en alto; ya no hay quuien me pare: tres, dos, uno, ya.
    Se me está poniendo la cabeza cónica, eso es verdad. Y el cuerpo como un boliche. Parece que estoy embarazada. [...] Este fármaco, Rexer, es extraordinario pero engorda. Mi cuerpo no es el de antes. Nunca lo será. Me alimento con ansias. Tengo hambre a cada rato; me como una pera en un segundo y medio y me apetecen todos los sabores: cacahuete mezclado con cocido, alcachofa con chocolate, vino tinto con arroz blanco, cilantro con sardinas, yo qué sé, me comería hasta una chuleta reseca debajo de una mesa sin que nadie me viera y me sentaría bien: me he convertido en una hiena depredadora, medio canibal, medio persona, me conformo con una vida que se base en alimentarme y dormir, alimentarme y dormir.
    La depresión me ha conducido, pues, a los inicios de la civilización, a la vida básica, al jeroglífico, a besar a un dinosaurio Dilophosaurus y a untarme hierbas frescas en la planta del pie...» (págs. 58-59)

sábado, 6 de noviembre de 2021

Cuál es tu tormento, de Sigrid Nunez


Sigrid Nunez (Nueva York, 1951)
CUÁL ES TU TORMENTO
[What Are You Going Through, 2020]
Trad. Mercedes Cebrián
Anagrama, 2021 - 200 págs. - inicio

Sorprendente humor cáustico, Álex Vicente
¿En serio nunca más?, Paloma Abad
Cuando una amiga se va, Daniel Arjona
[singular]

«Una conmovedora novela sobre el dolor y la muerte, y por encima de todo un canto al poder de la amistad. La narradora de esta historia es alguien que sabe escuchar, porque entiende que todo el mundo necesita ser escuchado, y esa virtud será fundamental en la situación que va a tener que afrontar. Y es que en el centro de esta novela hay dos amigas. Y una enfermedad. La narradora visita en el hospital a una amiga que padece un cáncer terminal y decide instalarse con ella en su casa para acompañarla en sus últimos días. Las dos conversan, ven películas, leen, recuerdan la infancia, ríen y hablan de sus complicadas y no siempre satisfactorias relaciones personales. Y a medida que se acerca el final de la enferma, las dos mujeres deberán enfrentarse a la decisión que han pactado...» (CONTRAPORTADA)
“Nunca me importa cómo termina una historia de misterio. Esa es siempre la parte menos interesante”, Sigrid Nunez.

jueves, 4 de noviembre de 2021

Un domingo en Ville-d’Avray, de Dominique Barbéris


Dominique Barbéris (Camerún, 1958)
UN DOMINGO EN VILLE-D’AVRAY
[Un dimanche à Ville-d’Avray, 2019]
Trad. Regina López Muñoz
Libros del Asteroide, 2021 - 144 págs. -
Bibl. Gracia

Parece una novela inofensiva, Sonia Fides
Una madame Bovary del siglo XXI, Valèria Gaillard
Pequeña joya literaria, Briseida Cidoncha
[diminuto]

«Una mujer visita a su hermana mayor en Ville-d’Avray, una apacible zona residencial a las afueras de París. Sus vidas han seguido caminos muy distintos y han perdido la complicidad de su niñez, pero ese domingo al atardecer, en el jardín, resurgirán inesperadamente las confidencias; su hermana le contará la breve e inquietante relación que tuvo con un desconocido, todavía presente en su pensamiento pese a los años transcurridos. [...] «¿Quién nos conoce de veras? Contamos tan pocas cosas, y mentimos sobre casi todo. ¿Quién sabe la verdad?». Con los velados recuerdos y silencios de esa conversación llena de claroscuros, en una envolvente y turbadora atmósfera, Barbéris explora con sutileza el imperceptible desasosiego de una vida sin emociones en esta pequeña joya literaria que ha sido finalista de los prestigiosos premios Goncourt y Femina.» (CONTRAPORTADA)

miércoles, 3 de noviembre de 2021

Madres y camioneros, de Ivana Dobrakovoyá


Ivana Dobrakovoyá (Bratislava, 1982)
MADRES Y CAMIONEROS
[Matky a kamionisti, 2018]
Trad. Patricia Gonzalo de Jesús
Sexto Piso, 2021 - 204 págs. - Bibl. Gracia

Sobre madres y camioneros, Victoria Gabaldón
La Central lo recomienda
[pero no era para mí]

«Svetlana, Ivana, Olivia, Lara y Veronika son cinco mujeres varadas en una vida que detestan, cinco mujeres cuyas personalidades y circunstancias no pueden ser más distintas, y que sin embargo coinciden en un mismo rasgo: todas ellas perciben a sus respectivas madres como una figura de proporciones casi míticas que las paraliza y las condena a una infancia eterna. Sus historias parecen complementarse, entrecruzarse, contradecirse unas a otras. Sirviéndose hábilmente del monólogo interior y sin renunciar en ningún momento a una mirada a la vez cruda, irónica y compasiva, Ivana Dobrakovová se centra en las relaciones familiares, sentimentales o sexuales de las protagonistas, unas relaciones regidas por reglas y dinámicas que sienten como desconcertantes, opresivas o amenazantes, empujándolas a buscar algún tipo de salida desesperada o emprender una secreta rebelión.
    Ambientados en las calles de Bratislava y Turín, los cinco relatos que conforman Madres y camioneros, obra galardonada con el Premio de Literatura de la Unión Europea en 2019, componen una narración absorbente y polifónica sobre las diferentes heridas y traumas que arrastran sus personajes, unas mujeres atribuladas que buscan sus particulares estrategias de supervivencia en un mundo machista e inhóspito, y cuyas sorprendentes historias –que oscilan entre el espanto y la ternura, el humor y la extrañeza– revelan a Dobrakovová como una hábil espeleóloga del mundo interior femenino.» (CONTRAPORTADA)
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...