«Yo había leido la novela [The Secret Agent, Joseph Conrad] hacía muchos años, pero ahora fueron las señales de Ida las que me llevaron a leerla con pasión, como quien sigue en un mapa nuevos recorridos de una ciudad que ya conoce. Subrayada por ella, parecía otra novela, y parecía también un mensaje personal. Ida marcaba con precisión y con método las zonas del libro que le parecían significativas. No había nada especial en eso, usaba señas privadas, pequeñas marcas, signos leves, por ejemplo una "v" acostada (>) o un signo de admiración (!), y en caso de interés especial escribía "ojo" con minúscula y varias rayitas verticales en el párrafo que no quería olvidar. LLaves que encerraban frases, flechas, líneas medio onduladas o rayas muy rectas (como si las hiciera con un tiralíneas), eran pistas, rastros, y fui siguiendo las marcas ¡como si estuviera leyendo con ella!
A veces me desorientaba y perdía el rumbo, me extraviaba en medio de la página, con recuerdos que me interrumpían y me distraían o con imágenes que viboreaban vívidas [...] una magdalena malvada que me distraía de los trazos a lápiz (nunca se subraya un libro con tinta) que había dejado ella para mí, mi Ariadna. La sintaxis es lo primero que se resiente cuando uno recuerda y yo leía a saltos —sin articulaciones gramaticales— el mensaje de Ida. Pero ¿era un mensaje? Había páginas en las que no había marcas. Todos hacemos lo mismo cuando estamos tomando notas en un libro, para luego —al releerlo— seguir las pistas: ¡y eso es lo que hice! Seguí las marcas de Ida como los carteles fosforescentes de una autopista (Last Exit to Holland Tunnel) hasta que de a poco me fui dando cuenta de que los subrayados señalaban algo.» (RICARDO PIGLIA, El camino de Ida, págs. 186-187)
martes, 30 de junio de 2015
Piglia en Yecla (el párrafo que no quería olvidar)
lunes, 29 de junio de 2015
Ricardo Piglia: El camino de Ida
«Menéndez estaba buscando un pattern, un orden, un indicio que le permitiera seguir una pista. Como si le leyera el pensamiento o tuviera alguien que lo informara, Recycler empezó a complicar sus alusiones, en lo que parecía un desafío. En una ocasión los expertos habían detectado una referencia al Finnegans Wake de Joyce. La bomba que mató a un investigador en trasplantes de órganos en New Jersey había sido enviada con el nombre H. C. Ear Wicker. En sajón antiguo Wicker significa Woods. Pero H. C. Earwicker era el protagonista de la novela de Joyce, un personaje que a menudo tomaba la identidad de Norse god Woden, que remitía a los duendes del bosque en la mitología escandinava. Menéndez estaba furioso. Era imposible adivinar lo que quería decir esa estupidez erudita, salvo que interpretara todos los signos como un mensaje. Entonces Flem Argand, el frágil y tímido agente experto en literatura, recordó que los físicos y los matemáticos eran grandes lectores de Finnegans y que quark, el nombre de la partícula invisible que está en el origen del cosmos,
recibía su nombre en homenaje al Finnegans de Joyce
porque de allí habían tomado el nombre los científicos. Los matemáticos son sofisticados
y están aburridos porque habitualmente pierden su creatividad antes de los veinticinco años y
quedan fuera de juego, superados por los jóvenes genios adolescentes que inventan fórmulas y resuelven enigmas, mientras los veteranos siguen ahí como dinosaurios o excombatientes y a veces vuelven para dar un curso pero la mayor parte del tiempo la dedican a leer a Joyce.» (pág. 123)
sábado, 27 de junio de 2015
martes, 23 de junio de 2015
Maruja Torres: Diez veces siete
Diez veces siete
Una chica de barrio nunca se rinde
MARUJA TORRES
Booket, 2015
256 págs. | 7,99 €
primer capítulo
Alejada de la tibia modorra del bienestar español, estaba ansiosa por mostrar a los lectores las muchas caras con las que tropezaba en mis horas, basculando entre la ternura y la brutalidad, entre la sabiduría y la cerrazón, entre la belleza y el horror.
Me pagué casi cinco años de una extraña corresponsalía que no le importaba a nadie del diario, de donde solo recibía instrucciones para escribir piezas de color, o un gran reportaje sobre el cansino tema de qué pasa globalmente en Líbano, para El País Semanal. Me trataban con reverencia, pero como a una reliquia ya amortizada. O como a una extravagancia en el tejido uniforme de la redacción. No me preocupaba. Siempre he sido una anomalía, y en Beirut jugaba, inclinándome con mucha atención, en un tablero atiborrado de piezas, que solo alguien como yo, o que vivía lo mismo que yo, podía entender. [...]
A los 63 años —en la novena de mis diez reinvenciones— había cambiado mi balcón de barcelona por otro en Hamra, con toldos amarillos y blancos, descoloridos por la lluvia y el sol, y que daba a lo desconocido.
Era una aventura que no me podía perder.» (págs. 89-91)
domingo, 21 de junio de 2015
viernes, 19 de junio de 2015
Joan Margarit, Els ulls del retrovisor
Ja estem acostumats els dos, Joana,
que aquesta lentitud,
quan recolzes les crosses i vas baixant del cotxe,
desperti les botzines i el seu insult abstracte.
Em fa feliç la teva companyia
i el somriure d'un cos que està molt lluny
del que sempre s'ha dit de la bellesa,
la penosa bellesa, tan distant.
L'he canviat per la seducció
de la tendresa que il·lumina
el buit deixat per la raó al teu rostre.
I, quan em miro en el retrovisor,
no veig uns ulls senzills de reconèixer,
perquè hi brilla l'amor que hi han deixat
tantes mirades, i la llum, i l'ombra
del que he vist, i la pau que reflecteix
la teva lentitud, que és dins de mi.
És tan gran la riquesa que no sembla
que aquests ulls del mirall puguin ser els meus.
que aquesta lentitud,
quan recolzes les crosses i vas baixant del cotxe,
desperti les botzines i el seu insult abstracte.
Em fa feliç la teva companyia
i el somriure d'un cos que està molt lluny
del que sempre s'ha dit de la bellesa,
la penosa bellesa, tan distant.
L'he canviat per la seducció
de la tendresa que il·lumina
el buit deixat per la raó al teu rostre.
I, quan em miro en el retrovisor,
no veig uns ulls senzills de reconèixer,
perquè hi brilla l'amor que hi han deixat
tantes mirades, i la llum, i l'ombra
del que he vist, i la pau que reflecteix
la teva lentitud, que és dins de mi.
És tan gran la riquesa que no sembla
que aquests ulls del mirall puguin ser els meus.
martes, 16 de junio de 2015
jueves, 11 de junio de 2015
Jaume Cabré: Les incerteses
Les incerteses:
Sobre la creació del món
Proa, 2015 | 192 pàgs
Primeres pàgines
JAUME CABRÉ
Las incertidumbres
Trad. Ricard Vela
Destino, 2015 | 184 págs.
Primeras páginas
«No hi ha res més allunyat de la mentida que l'art. El terme "mentida", tal com el fem servir en la vida quotidiana, no funciona per aplicar-lo a l'art. El novel·lista inventa un món a partir de la seva imaginació i la seva experiència vital, i si se la juga, si és sincer, si és capaç d'expressar el seu interior i, potser, de fer estremir el lector, està dient grans veritats, la gran veritat (que no vol dir l'única) que és la seva manera d'entendre la vida, la relació entre l'art i la vida i la necessitat d'explicar-se el perquè d'allò que no té gaires perquès clars, ja que, si ho fossin, no estaríem donant voltes a tot plegat. Quan llegim i quedem corpresos per una força indefinible que plana pel text, som víctimes del poder de l'art. I això el poeta o el novel·lista ho aconsegueix amb material inventat, amb paraules en tensió, amb històries i personatges que sorgeixen de dins seu. Amb "jos" i "tus" que poden ser imaginaris. No veig la mentida enlloc. [...] El text ben fet té un poder que ens depassa i ens afecta com a lectors. Aquesta és la veritat de l'art; i com a lectors reconeixem el poder del text que ens atrau perquè llegim com a cosa particular el periple dels personatges i, si l'obra té prou alè, en traiem conclusions d'universalitat.» (pàgs. 103-104)
«Rellegir és reviure, tornar a visitar i convertir-te a tu mateix, lector del text per segona vegada pel cap baix, en testimoni de la pròpia evolució i de l'efecte que et produeix.» (pàg. 172)
«[...] en el fons continuo creient que tot, al món, existeix perquè al final algú ho escrigui.» (pàg. 78)
lunes, 8 de junio de 2015
Ama Ata Aidoo: Nuestra hermana aguafiestas
AMA ATA AIDOO
Nuestra hermana aguafiestas
[Our Sister Killjoy, 1977]
Trad. Marta Sofía López Rdrguez
Ed. Casa África, 2014
O
L
E
D
A
D
Cayendo por siempre como una lágrima del ojo de una mujer.
¿Así que era esto?
Esclavistas violentos y traficantes de esclavos.
Descubridores solitarios.
Exploradores de cenagales y cazadores de leones.
Misioneros que se arriesgaban a a acabar en la olla de los
caníbales para traer el mundo a las hordas paganas.
Especuladores de oro, de diamantes, de uranio y cobre.
El petróleo ni se menciona.
Predicadores del apartheid y celosos educadores.
Custodios de la Paz Imperial y plantadores de homicidas.
Monsieur le Commandant y Madame la esposa del Commandant.
Pobres bandidos y putas irredentas cuya única distinción en la
vida era que, al menos, ellos eran mejores que los nativos...
The Art of Ama Ata Aidoo explores the artistic contribution of one of Africa’s foremost woman writers. The film charts Ama Ata Aidoo’s creative journey in a life that spans 7 decades from colonial Ghana through the tumultuous era of independence to a more sober present day Africa where nurturing women’s creative talent remains as hard as ever.
viernes, 5 de junio de 2015
M. Ángeles Cabré: A contracorriente
Escritoras a la intemperie del siglo XX
- Virginia Woolf (Reino Unido, 1882-1941)
- Isak Dinesen (Dinamarca, 1885-1962)
- Irène Némirovsky (Ucrania, 1903-1942)
- Hannah Arendt (Alemania, 1906-1975)
- Mercè Rodoreda (Cataluña, 1908-1983)
- Elsa Morante (Italia, 1912-1985)
- Carson McCullers (EEUU, 1917-1967)
- Alejandra Pizarnik (Argentina, 1936-1972)
Alejandra se suicidó con una sobredosis de Seconal junto a un ejemplar de Niebla, de Unamuno, que pidió prestado a un amigo; esa nivola, que no novela, en la que Augusto, el protagonista, quiere suicidarse y no puede. Un gesto literario, tal como le corresponde a Alejandra. Se fue con su letra pequeña, su pequeña estatura y sus inusuales palabras: "Yo no sé hablar como todos. Mis palabras son extrañas y vienen de lejos. Me iré y no sabré volver". Ya dijo Hölderlin que la poesía era un juego peligroso. Lo fue también para esta poeta de alas temblorosas pero alto vuelo.»
M. ÁNGELES CABRÉ
A contracorriente
Escritoras a la intemperie del siglo XX
Ed. Elba, 2015
martes, 2 de junio de 2015
Akhil Sharma: Vida de familia
AKHIL SHARMA (Delhi, 1971)
Vida de familia
[Family Life, 2014]
Trad. Jaime Zulaika
Anagrama, 2015
197 págs. | 16.90 €
Muchas veces mentía sobre mis lecturas. Me gustaban los libros de ciencia ficción y de fantasía, libros donde las cosas no eran tan complicadas ni insatisfactorias como en la vida real. Pero aseguraba que había leído libros más famosos, los que nuestros profesores nos decían que eran para alumnos más mayores o los que habían servido para el guión de una película. Una mañana de invierno, en noveno curso, mientras todavía estaba oscuro fuera, me senté a la mesa de la cocina y empecé a leer una biografía de Ernest Hemingway titulada The Young Hemingway, esperando que si leía una biografía suya después seria más fácil hacer como si le hubiera leído. De Hemingway sólo sabía que era famoso y que era escritor.
La biografía empieza cuando Hemingway viaja a bordo de un barco que entra en el puerto de Nueva York. Es un día gris y las gaviotas revolotean por el cielo. Regresa a América procedente de París y la Primera Guerra Mundial. Cuando leí que Hemingway había estado en España y en Francia me quedé asombrado. Me parecía increíble que una persona de carne y hueso hubiera conseguido ir a España y Francia. Aún más asombroso era que aquel hombre lo hubiera hecho sin ser médico o ingeniero. Hasta entonces yo había pensado que la única manera de vivir una buena vida era ejercer una de esas dos profesiones. A medida que leía estaba cada vez más contento. Llevar una vida en que viajabas, en que hacías lo que querías era como ser rico. [...] Tardé varios días en terminar la biografía. La leí sobre todo en la mesa de la cocina. Mientras la leía empecé a querer ser escritor. Había escrito relatos cortos en clase. Ahora pensé que seria maravilloso ser escritor y captar la atención y viajar y no tener que ser médico ni ingeniero. [...] Mientras seguía leyendo a Hemingway, que parecía valorar tanto el sufrimiento en silencio, empecé a ver a mí familia como si perteneciera a una novela. Por la mañana, cuando veía a mi padre bañando a Birju, fantaseaba que escribía acerca del pijama de mi padre, que al mojarse se volvía traslúcido y se veía la ropa que llevaba debajo. Ante la idea de escribir frases que contuvieran nuestro sufrimiento, experimenté el triunfo que había sentido cuando les hablaba de Birju a Jeff y a Michael Bu y a la vez una especie de desapego, como si estuviera contemplando mi propia vida.» (págs. 135-142)
Ilustraciones de Victo Ngai para Family Life en NYT Book Review
Suscribirse a:
Entradas (Atom)